INVESTIGADORES
GONZÁLEZ MUÑOZ Ricardo Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución y abundancia de anémonas marinas (Cnidaria: Actiniaria) en la costa de Chabihau, Yucatán
Autor/es:
JOSÉ MANUEL LIZAOLA GUILLERMO; RICARDO GONZÁLEZ MUÑOZ; LORENA VIOLETA LEÓN DENIZ; HAROLD OSWALDO VILLEGAS HERNÁNDEZ
Lugar:
Mérida
Reunión:
Simposio; VII Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste (RECORECOS); 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen:
INTRODUCCIÓNEl orden Actiniaria se conforma por alrededor de 1,200 especies conocidas como anémonas de mar verdaderas (Rodríguez et al., 2014). Este grupo de cnidarios se considera como uno de los más diversificados y exitosos de la clase Anthozoa, estableciéndose en el bentos de todas las latitudes y profundidades de los océanos (Daly et al., 2008). Debido a la alimentación suspensívora, polífaga y oportunista, los actiniarios ocupan distintos niveles en la red trófica (Acuña y Zamponi, 1995), representando una conexión para el flujo de energía entre el bentos y la columna de agua (Daly et.al., 2008). Muchas especies contribuyen a la fijación de energía dentro del ecosistema por medio del endosimbionte zooxantela (Roopin et al, 2008). A pesar de su importancia en la comunidad bentónica y la red trófica de los ecosistemas costeros, los estudios dedicados al orden Actiniaria en las zonas costeras del estado de Yucatán, siguen siendo muy escasos y con enfoque únicamente taxonómico (González-Muños et al., 2013 y Herrera et al. 2020). Por lo que es evidente la ausencia de información dentro de los aspectos ecológicos de las anémonas marinas en la costa de Yucatán.OBJETIVO GENERALDeterminar la distribución y abundancia de anémonas marinas durante las temporadas de secas (mayo) y lluvias (julio) del 2021 en la costa de Chabihau Puerto, Yucatán.METODOLOGÍASe distribuyeron cinco puntos de muestreo a lo largo de la costa de Chabihau Puerto. En cada punto se establecieron cuatro transectos de 30m paralelos a la costa, separados por 10m de distancia entre cada uno. En cada transecto se colocaron seis cuadrantes de 1m2 distanciados por 5m entre sí, en los cuales se realizó la recolecta de organismos para llevar a cabo la identificación de las especies y el registro de sus abundancias. Este procedimiento se realizó en la temporada de secas y de lluvias. Los organismos recolectados fueron trasladados a acuarios para la toma de fotografías y registro de caracteres morfológicos. Posteriormente fueron relajados con MgCl2 al 5% en agua de mar, fijados en formol 10%, y preservados en alcohol 70%. Se determinaron los atributos comunitarios de acuerdo con los valores de abundancia y riqueza específica para las comunidades de anémonas marinas observadas durante las dos temporadas.RESULTADOSLas anémonas estuvieron presentes dentro de todos los puntos de muestreo durante ambas temporadas. En la temporada de secas se identificaron 592 individuos agrupados en trece taxa y en la distribución de sus abundancias se encontró un ajuste significativo dentro del modelo de serie logarítmica (P-valor: 0.267). Los índices de diversidad calculados fueron: (H’: 1.2289, H’max: 2.5649), (J’: 0.4791), (λ: 2.5865), (N0: 13, N1: 3.4174 y N2: 2.5865). En la temporada de lluvias se identificaron 908 individuos agrupados en 10 taxa, con buen ajuste dentro del modelo de serie log-normal (P-valor: 0.941). Los índices de diversidad fueron: (H’: 1.2645 y H’max: 2.3026), (J’: 0.5492), (λ: 2.5857), (N0: 10, N1: 3.5414 y N2: 2.5857). La prueba t de Hutchenson (P-valor: 0.5366) acepta la hipótesis de que los índices de diversidad de Shannon-Wienner en ambas temporadas no son significativamente diferentes entre sí. El porcentaje de similitud entre la comunidad observada durante la temporada de secas y de lluvias fue de 80.91%.DISCUSIÓNSe reportan trece taxa pertenecientes al orden Actiniaria, de los cuales nueve fueron identificados a nivel de especie. En la zona costera de Yucatán, González-Muños et al., (2013) y Herrera et al., (2020), reportaron ocho taxa de los trece identificados en este estudio. Por tanto, es posible que se traten de cinco registros nuevos para la costa de Yucatán y siete para el puerto de Chabihau. Durante ambas temporadas los índices de diversidad resultaron ser relativamente bajos considerando la dominancia de A.krebsi y A.pallida dentro de la comunidad. De acuerdo con Ayre y Grosberg, (1995), esta dominancia por parte del género Anthopleura es frecuente de observar en sistemas costeros, por su elevada capacidad reproductiva asexual. En la distribución de abundancias durante la temporada de secas, se observó un ajuste significativo dentro del modelo de serie logarítmica. Según Fischer, (1943) este modelo se presenta cuando existen pocas especies muy dominantes y el resto son especies raras. En lluvias se presentó un ajuste dentro del modelo de serie log-normal. De acuerdo con Hill y Hamer, (1998) este modelo es característico de una comunidad con pocas perturbaciones y con un estadio suscesional intermedio entre etapas pioneras y tardías.CONCLUSIONESEn el presente estudio se encontraron 13 taxa, nueve identificados a nivel de especie y cuatro aún son desconocidas. A pesar de la diferencia en la riqueza y abundancia, la diversidad de Shannon-Wienner no es estadísticamente diferente entre ambas comunidades de acuerdo a la temporada. presentando un porcentaje de similitud de 80.91% entre ambas comunidades. Este es el primer estudio de índole ecológica que se realiza con las anémonas de mar habitantes de la costa de Yucatán, aportando información sobre su diversidad y distribución. Estudios posteriores acerca de los aspectos reproductivos y ecología trófica podrían ser de gran interés para conocer más sobre la biología de las especies que se distribuyen en la región.