INVESTIGADORES
GONZÁLEZ MUÑOZ Ricardo Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Cnidarios en ambientes marginales del Caribe Colombiano: diversidad subestimada y poco entendida
Autor/es:
DURÁN-FUENTES, JEFERSON; GRACIA C, ADRIANA; NADIA SANTODOMINGO; RICARDO GONZÁLEZ MUÑOZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2019
Institución organizadora:
COLACMAR
Resumen:
Las investigaciones relacionadas a la biodiversidad de Cnidaria en el litoral somero del departamento del Atlántico son escasas, debido a las condiciones medioambientales extremas que se presentan en esta región. Con 72 Kkm de línea de costa, este litoral se encuentra influenciado por el el río Magdalena que es el mayor afluente del Caribe colombiano. Las comunidades que allí se desarrollan se encuentran sometidas a un alto grado de turbidez y sedimentación por la (descarga del río (~143,9x106 t año-1). Debido alado el creciente interés en la fauna que tolera condiciones de alta sedimentación, este estudio tiene como objetivo determinar la riqueza de los organismos que viven bajo estas condiciones ambientales marginales. Para tal fin, se realizaron recolectas tanto de forma manual como con redes en la columna de agua, fondos blandos, sustratos artificiales y rocosos en nueve sectores del departamento. Además, se obtuvieron datos de algunos parámetros ambientales en la playa de Puerto Velero. Hasta el momento se han identificado 26 especímenes a nivel de especie, dos a nivel de género y uno a nivel de familia. Se resalta la presencia de cinco nuevos registros de cnidarios para Colombia y posiblemente la presencia de una nueva especie. Durante el período estudiado en la localidad de Puerto Velero la salinidad fue de 26,1±2,2 ppm, la temperatura superficial del mar de 27,9±0,8 °C, y la transparencia del agua fue muy variable con valores de 106,7±67 cm. Dentro deEntre los cnidarios, los corales duros se encuentran representados por pocas especies (8ocho especies) de bajo desarrollo colonial, entre las que sobresalen colonias de Millepora spp. que parecen responder bien a las condiciones de alta sedimentación del entorno. Por su parte, las anéemonas de mar (p.e. Exaiptasia diaphana) se destacan por sus altas densidades por unidad de área (203 ind m-2). Esta información no solo revela que existe una rica fauna de estos organismos, sino que a su vez ofrece nuevas referencias para entender las adaptaciones de la fauna marina ena ambientes marginales de alta sedimentación. Igualmente, se contribuye al conocimiento de la biodiversidad en la región Caribe y estos datos podrán ser usados como herramienta para tomar mejores medidas de manejo y conservación en la región.