INVESTIGADORES
FERNANDEZ Pablo Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios recientes en la composición de micromamíferos del bosque andino del centro-norte de Patagonia y su vinculación con causas antropogénicas
Autor/es:
ANDRADE, ANALÍA; TETA, PABLO; FERNÁNDEZ, MERCEDES GRISEL; FERNÁNDEZ, PABLO MARCELO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La distribución y abundancia de los pequeños mamíferos es producto de la conjunción de cambios climático-ambientales naturales y antropogénicos, actuales y pasados. Conocer su evolución en el tiempo permite discriminar la relevancia de ambas causas en las configuraciones faunísticas actuales. El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios en la composición de micromamíferos del bosque andino del centro norte de Patagonia, desde el Holoceno tardío hacia la actualidad, y su posible vinculación con la modificación antrópica del ecosistema. Se presentan los resultados preliminares del análisis de una secuencia de restos óseos del sitio Población Anticura (río Manso inferior, Río Negro), en el cual se distinguieron tres bloques temporales: Holoceno Tardío inicial (2270±80-3350±100 años AP), final (530±50-1420±70 años AP) y tiempos históricos (280±40-480±70 años AP). La composición específica señala un ambiente de bosque definido desde al menos el Holoceno tardío inicial (dominancia de Loxodontomys micropus, con frecuencias subordinadas de Paynomys macronyx, Irenomys tarsalis, Geoxus valdivianus, Abrothrix olivácea y A. hirta), con parches o en la cercanía de espacios abiertos (presencia de Reithrodon auritus y cávidos). Se destaca la presencia de roedores cávidos, que aumentan su abundancia hacia tiempos históricos, incluyendo a Galea musteloides, que no está presente en los niveles inferiores ni en la actualidad. También es relevante la baja abundancia (< 5%) del roedor Oligoryzomys longicaudatus, vector del Hantavirus causante del Síndrome Pulmonar. En la actualidad domina los ensambles del bosque, con abundancias que superan el 50% durante momentos de floración de la caña coligüe (Chusquea culeou). Estos resultados sugieren que la configuración actual de las comunidades de bosque, en particular la abundancia que alcanza O. longicaudatus, se vincularía principalmente con causas antropogénicas, entre ellas la introducción de ganado, los desmontes y el avance de especies introducidas como la rosa mosqueta (Rosa eglanteria), constituyendo espacios de alto riesgo epidemiológico.