INVESTIGADORES
ALVAREZ LARRAIN Alina
congresos y reuniones científicas
Título:
ELABORACION DE CHICHA EN CONTEXTOS DEL COLLASUYU. APORTES DESDE LA ARQUEOLOGIA Y LA ETNOHISTORIA ANDINA.
Autor/es:
CLARISA OTERO; ALINA ÁLVAREZ LARRAIN
Lugar:
Tlaxcala
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano y el XII Congreso Mexicano de Etnobiología, celebrados del 22 al 28 de octubre de 2022 en la; 2022
Institución organizadora:
La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología y Asociación Etnobiológica Mexicana
Resumen:
La chicha de maíz en los Andes fue una de las principales bebidas presente en una amplia variedad de contextos cotidianos y rituales. El aporte nutricional de la chicha hizo que un importante porcentaje de la producción de maíz se destinara a su elaboración. Su indispensable consumo llevó a que durante el Tawantinsuyu se manufacturara de forma especializada, seleccionando particulares especies de maíz y que fuera fabricada, incluso, por mujeres dedicadas de manera exclusiva a estas tareas. En el marco de las prácticas religiosas, esta bebida fue parte esencial de los actos rituales y contractuales, que incluían la reciprocidad, el beber grupalmente con el propósito de fortalecer los vínculos entre, por ejemplo, en las provincias incaicas, los representantes del Estado y las elites locales. Las fuentes etnohistóricas brindan una gran variedad de testimonios en los que la chicha es uno de los componentes festivos principales, llegando a ser objeto de ofrenda a diversas entidades naturales del Paisaje y ancestros. En el centro sur andino, este valor ritual no fue diferente. En el Collasuyu, una de las cuatro regiones que conformaron el Imperio, existen variadas referencias de su consumo. El aporte de la arqueología no es menor. En esta presentación buscamos realizar una síntesis de estas fuentes a su vez que brindamos información propia a partir del análisis de distintas materialidades que recuperamos durante los trabajos de campo como de la revisión de las colecciones arqueológicas conservadas en museos de nuestro país y de regiones vecinas. La integración de todas estas evidencias generó resultados que demuestran que en la planificación y el manejo de las áreas de cultivo pudo contemplarse áreas exclusivas a la producción de maíz para hacer chicha. Además, esto llevó a la recreación de la cadena de manufactura desde su origen, considerando las materias primas, hasta su distribución y consumo en distintos eventos de carácter sagrado.