INVESTIGADORES
GAREIS Natalia Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar para la selección de receptoras mediante ultrasonografía Doppler en un programa de transferencia embrionaria en vacas braford
Autor/es:
ODRIOZOLA, ME; CHIARAVIGLIO J.; MOLINA, M.; FILIPPA, E.A.; CANAVESIO, J.; BARBERIS, F.; STRATTA, I.; GRÖTTER, L.; ORTEGA, H.H.; SALVETTI, N.R.; GAREIS, N.C.; DÍAZ, P.U.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; X Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. UNL
Resumen:
Dentro de los factores más importantes a considerar en la transferencia de embriones (TE) en la especie bovina están la calidad del embrión, el entorno uterino y la adecuada selección de hembras receptoras1. Los criterios para seleccionar correctamente una hembra receptora incluyen el examen de las características del tracto reproductivo (estructuras ováricas, forma del cuello uterino, tamaño y tonicidad uterina y presencia de fluido), del estado de salud y nutrición, y del logro de la sincronización del ciclo estral en relación al de la donante. La presencia de un cuerpo lúteo (CL) de buena calidad es el factor más importante para determinar si la receptora seleccionada será incorporada al programa de TE. Habitualmente, la calidad y diámetro del CL se evalúan mediante palpación rectal o por ultrasonografía (US) en modo B. Un CL de mayor tamaño se considera de mejor calidad que un CL más pequeño. Sin embargo, la elección de las receptoras basada solamente en el diámetro del CL puede dar lugar a una TE sobre un útero no receptivo debido a bajas concentraciones de progesterona producidas por un CL menos funcional2. Por otro lado, la US Doppler es particularmente útil en la caracterización y la cuantificación del flujo sanguíneo. En la hembra, la dinámica vascular está estrechamente relacionada con la funcionalidad de los órganos reproductivos4. En relación a estos antecedentes nos planteamos la siguiente hipótesis general de trabajo: el flujo sanguíneo luteal posee mayor influencia en la preñez que el tamaño del CL y las receptoras con un CL altamente irrigado tienen una mayor probabilidad de lograr una preñez que aquellas con un CL poco irrigado. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto del tamaño del CL y el flujo sanguíneo luteal determinados por US en modo B y Doppler sobre el logro de la preñez en vacas receptoras en un programa de TE.