INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DEL ARBOLADO DE BRINDAR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN
Autor/es:
DELGADO VAZQUEZ, L.; COBAS AC; GYENGE JE; GATICA, GABRIEL; NUÑEZ M.; FERNÁNDEZ M.E.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Arboricultura y Bosques Urbanos; 2022
Institución organizadora:
UNS
Resumen:
Los árboles en las ciudades han ido cobrando relevancia debido al incremento de la población urbana (en Argentina, mayor al 90%, muy por encima de la media mundial) y el cambio climático. Esto se debe a los servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales que brindan. Sin embargo, hay factores microambientales (impermeabilización del sustrato, cercanía a edificaciones), y gradientes térmicos a nivel mesoambiental (efecto isla de calor urbano), que afectan la capacidad de brindar servicios de regulación debido al estrés abiótico diferencial. Para enfrentar el estrés hídrico y térmico, las plantas poseen distintas estrategias de resistencia, entre extremos de “evitación” en plantas sensibles a la deshidratación, y “tolerancia”. Las primeras maximizan la absorción y conducción interna de agua, o bien minimizan sus pérdidas, lo que se traduce en una caída en la fijación de carbono y transpiración ante estrés. Las especies “tolerantes” resisten cierto nivel de deshidratación, pudiendo mantener la fijación de carbono y transpiración por más tiempo durante episodios de estrés. Sin embargo, en general la tolerancia va de la mano de un menor desarrollo de área foliar y crecimiento. Iniciamos recientemente una nueva línea de investigación cuya hipótesis es que la capacidad de provisión de algunos servicios ecosistémicos (secuestro de C y regulación microclimática) de las especies arbóreas en el ambiente urbano se encuentra limitada por el estrés hídrico y térmico que aumenta hacia el centro de las ciudades y por el nivel de impermeabilización de las superficies. El grado de limitación depende de las características fisiológicas de cada especie, con compromisos entre capacidad máxima de brindar servicios y su mantenimiento en condiciones de estrés. Aplicaremos un enfoque multidisciplinario (ecofisiología, dendroecología, micrometeorología y sensores remotos), para estudiar la respuesta a gradientes micro- y mesoambientales por parte de especies arbóreas modelo con distinta fisiología en ciudades templadas de Argentina.