INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Predicción de hotspots de caza furtiva en el mayor remanente de Bosque Atlántico mediante la combinación de grabadores automáticos y modelos de ocupación
Autor/es:
MARTINEZ PARDO, J.; CRUZ, M. P.; MOYA, S.; PIZZIO, E.; FOLETTO, F. L.; ROBINO, F.; AQUINO, J.; COSTA, S. A.; BARROS, Y.; CLEO, F.; DI BITETTI, M. S.; IEZZI, M. E.; PAVIOLO, A.; DE ANGELO, C. D.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
IBS, CONICET - UNaM y CeIBA
Resumen:
La caza furtiva es una actividad ilegal que está muy extendida en regiones tropicales y subtropicales, teniendo un gran impacto sobre las poblaciones de fauna silvestre. La distribución espacial de esta amenaza es particularmente difícil de predecir en grandes áreas naturales de difícil acceso, dificultando la implementación de estrategias de conservación. En este trabajo, realizamos un muestreo sistemático utilizando grabadores automáticos y combinándolos con modelos de ocupación con el objetivo de generar un mapa predictivo de la probabilidad de ocurrencia de caza furtiva en el Bosque Atlántico del Alto Paraná de Argentina y Brasil. Los grabadores automáticos fueron programados para detectar disparos provenientes de los cazadores, estando activos durante un periodo de 7 meses (agosto de 2018 a febrero de 2019) en 90 sitios de muestreo distribuidos en un área de 4637 km2. Se registraron un total de 15.936 h de grabaciones, detectando disparos en 43 sitios. Mediante los modelos de ocupación evaluamos ocho variables de paisaje que podrían influir en la ocurrencia y la detectabilidad de la caza furtiva. Validamos los modelos de ocupación mediante otro muestreo a campo realizado en el mismo periodo , en el que se buscó evidencia de caza furtiva , dando como resultado que nuestro mejor modelo tuvo una capacidad de predicción del 82% de nuestro mejor modelo. La caza furtiva fue mayor en las zonas con mayor más accesiblesilidad, con una mayor proporción de zonas rurales y lejos de los puestos de control de los guardaparques. La detectabilidad de los disparos fue menor durante los periodos de mayor precipitación. Validamos los modelos de ocupación mediante otro muestreo a campo realizado en el mismo periodo, dando como resultado una capacidad de predicción del 82% de nuestro mejor modelo. Los resultados de este trabajo fueron son preocupantes, ya que encontramos valores muy altos de caza en la mayor parte del área de estudio, incluso dentro de los límites de las áreas protegidas. Los métodos utilizados y el mapa predictivo que generamos podrían servir como herramientas para priorizar y enfocar esfuerzos de control mitigación contra de esta amenaza en aquellos lugares más vulnerables.