INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Mamíferos exóticos y reasilvestración trófica
Autor/es:
DI BITETTI, M. S.; MATA, J.; SVENNING, J.-C.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
IBS, CONICET - UNaM y CeIBA
Resumen:
La resilvestración trófica (trophic rewilding) busca, mediante la reintroducción de grandes herbívoros o depredadores tope extintos, restaurar las relaciones tróficas perdidas y reestablecer ecosistemas autosustentables. La decisión de qué especies reintroducir depende de los costos y beneficios de sus reintroducciones. Los beneficios suelen medirse en términos de los procesos y servicios ecológicos reestablecidos, y de la recuperación de la biodiversidad y de poblaciones de especies amenazadas. Algunas funciones y nichos ecológicos importantes se perdieron a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno (13.000 - 9.000 años atrás), cuando se extinguieron numerosas especies de mamíferos de gran tamaño (>100 kg), muy probablemente por sobre-cacería humana. La idea de reintroducir la megafauna pleistocénica perdida o sus equivalentes ecológicos no es novedosa, pero existen pocas experiencias y, sobre todo, hay poca evidencia empírica sobre sus efectos. La resilvestración pleistocénica podría restaurar funciones ecológicas perdidas, expandir el nicho trófico del ensamble de mamíferos herbívoros a niveles prehistóricos y mitigar el impacto de grandes incendios en áreas silvestres. Si bien es difícil devolver las especies pleistocénicas extintas, sus funciones podrían ser reemplazadas por especies cercanamente emparentadas (sustitución taxonómica) o sus equivalentes ecológicos (introducción subrogada). Por ejemplo, caballos y asnos podrían cumplir el irremplazable rol ecológico de los équidos neotropicales extintos a comienzos del Holoceno, como Equus neogeus e Hippidion principale. En ambientes neotropicales recientemente defaunados los mamíferos exóticos podrían afectar negativamente a las especies nativas (e.g., desplazarlas competitivamente), pero también podrían estar llenando nichos y procesos ecológicos importantes que quedaron vacantes en tiempos prehistóricos (e.g., en el Holoceno), y su presencia podría promover ecosistemas más diversos y resilientes. Antes de intentar la erradicación a rajatabla de las especies exóticas, deberían evaluarse las ventajas y desventajas de su presencia en áreas protegidas y ambientes silvestres y su potencial uso en proyectos de resilvestración trófica.