INVESTIGADORES
FERNANDEZ Fernando Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología y tafonomía de la cueva Epullán Grande (Neuquén, Argentina): nueva evidencia para el estudio de la subsistencia humana en la cuenca del río Limay durante el Holoceno tardío
Autor/es:
AILÍN GUILLERMO; FERNANDO J, FERNÁNDEZ; JOSÉ AGUSTÍN CORDERO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO NACIONAL DE ZOOARQUEOLOGIA ARGENTINA; 2022
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO
Resumen:
La cueva Epullán Grande (en adelante LL) es un sitio arqueológico ubicado en el cañadóndel Tordillo (40º 23' 21" S, 70º 11' 40"O, a 680 m s.n.m), Departamento de Collón Curá,provincia del Neuquén, Argentina. LL se emplaza en la cuenca media del río Limay, en unambiente de mosaico entre la Estepa arbustivo-graminosa y la Estepa arbustiva ecotonal. El sitiopresenta ocupaciones humanas desde el Holoceno temprano hasta tiempos históricos. En LL sehallaron restos de fauna extinta y actual (nativa y exótica), incluidos moluscos, peces, aves ymamíferos de diferentes tamaños. Previamente, se habían registrado 4363 restos óseosprocedentes del Período A (9970±100 14C AP) y Período B (7060±90 14C AP). La nuevaevidencia comprende el hallazgo de 10918 especímenes provenientes de estratos no estudiadosdel Período C (5140±70 14C AP), Período D (2900±60 14C AP), Período E (2180±50 14C AP) yPeríodo F (Poshispánico). La ampliación de la muestra arqueofaunística de LL permite delineartendencias sobre transformaciones en la subsistencia humana a lo largo del Holoceno. Sedeterminó que la acumulación de restos arqueofaunísticos se produjo por la acción de agentesnaturales (carnívoros, roedores y aves rapaces) y antrópicos. Se observa una ampliación en eluso del espacio de LL hacia el Holoceno tardío como también diferencias en la intensidad deocupación del sitio. Finalmente, se presentan variaciones en el uso de los recursos faunísticosdurante la secuencia de ocupación.