INVESTIGADORES
TUMAS Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Inequidades sociales intraurbanas en la esperanza de vida en la ciudad de Córdoba, Argentina (2015-2018)
Autor/es:
RODRÍGUEZ LÓPEZ, SANTIAGO; TUMAS, NATALIA; BILAL, USAMA; MOORE, KARI; ACHARYA, BINOD; QUICK, HARRISON; ACEVEDO, GABRIEL; DIEZ ROUX, ANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXIII Jornada de Investigación Científica; 2022
Resumen:
Conocer la heterogeneidad en indicadores sociales y de salud al interior de las ciudades permite diagramar políticas públicas basadas en evidencia a fin de reducir las inequidades en salud. Se evaluó la variabilidad de la esperanza de vida al nacer (EVN) a nivel de fracciones censales, describiendo el patrón espacial de la EVN y examinando la asociación entre las características socioeconómicas de las fracciones censales y la EVN.Se realizó un estudio transversal utilizando 40.898 registros de defunciones de la ciudad (2015-2018), incluyendo proyecciones de población por edad, sexo (2015-2018) y datos de población y características socioeconómicas del censo nacional de población de 2010 en 99 fracciones censales de la ciudad de Córdoba. Se analizó la variabilidad en la EVN calculando la diferencia entre los percentiles 90 y 10 de la distribución de la EVN en las fracciones censales (P90-P10) y se evaluó la asociación con diversas características socioeconómicas de éstas mediante regresión lineal.La mediana de la EVN fue 80,3 años en mujeres (P90-P10=3,2 años) y 75,1 años en varones (P90-P10=4,6 años). Se encontraron mayores EVN en la parte central de la ciudad y un patrón espacial con EVN más altas en el centro y noroeste, más evidente entre las mujeres. Se evidenciaron asociaciones positivas entre mejores características socioeconómicas y la EVN, más notorio entre los varones. Las diferencias medias en la EVN (en años) asociadas a un valor de 1 desvío estándar en las características de las fracciones censales en varones (y mujeres, respectivamente) fueron 0,97 (0,83), 1,04 (0,80) y 0,60 (0,55) para el % de adultos con educación secundaria o superior, % personas de 15 a 17 años que asisten a la escuela y % con agua dentro de la vivienda, respectivamente. Menores valores de % de hogares hacinados y menor tasa de desempleo se asociaron con una mayor EVN (0,86 y 0,89 años en varones y 0,75 y 0,76 años en mujeres, respectivamente).Este estudio proporciona la primera caracterización de la heterogeneidad en la EVN a nivel de fracciones censales, sugiriendo un patrón social de longevidad en la ciudad.