BECAS
LEIS MagalÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodologías histológicas aplicadas para evaluar el daño tisular en Mytilus platensis: una especie de bivalvo con interés comercial colectado en sitios con distinta actividad antrópica
Autor/es:
LEIS, MAGALI; NOYA ABAD, TATIANA; KNACK DE ALMEIDA, HENRIQUE; CALCAGNO, JAVIER A.; GENOVESE, GRISELDA; SABATINI, SEBASTIÁN E.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas interdisciplinarias de Toxicología; 2022
Institución organizadora:
ATA
Resumen:
El mejillón Mytilus platensis (Bivalvia, Mytilidae) posee un alto valor económico al ser utilizado paraconsumo humano, siendo clave implementar metodologías que permitan cuantificar el daño histológicopara evaluar el efecto antrópico, con el fin de determinar su calidad. En trabajos previos realizados enla provincia de Río Negro, hemos registrado daño histológico como infiltración hemocitaria, fusión defilamentos y deformación del epitelio branquial en mejillones provenientes del Puerto de San Antoniodel Este (PE), sitio con alto grado de impacto antrópico. Por su parte, la Isla Mejillón (IM), de donde seextraen bivalvos comercialmente para consumo humano, fue utilizada como sitio de referencia. Losmuestreos fueron realizado en Marzo de 2017. El objetivo de este trabajo fue adaptar dos métodosutilizados en la cuantificación del daño histológico en otras especies, para determinar daño enbranquias (BQ) y glándula digestiva (GD) en Mytilus platensis colectados de dos comunidades condiferentes grados de impacto antrópico. Se seleccionaron las BQ por sus funciones respiratoria y decaptura de alimentos y la GD por su función detoxificadora. Se colectaron por buceo, diseccionaron yfijaron individuos provenientes de PE e IM (5 individuos en cada sitio). En BQ se utilizó la coloracióntricrómico de Masson modificada para luego medir y comparar las alturas del epitelio en los filamentosen cuatro zonas determinadas (zona frontal, lateral, sublateral y abfrontral). Por su parte, en la GD, seutilizó la técnica de azul de Nilo de Lillies, para marcar lisosomas con gránulos de lipofuscinas (LF)como producto del proceso de peroxidación de lípidos y proteínas. Se relativizó el área de LF por elárea total del túbulo. Las variables de ambos órganos fueron comparadas entre sitios mediante Pruebat de Student (α = 0,05). El análisis de la comparación del epitelio branquial evidenció, en los animalesdel sitio PE, un aumento significativo en el grosor del epitelio involucrado tanto en la zona deintercambio gaseoso como en la que forma la unión interfilamental (p