PERSONAL DE APOYO
GARBER Leandro MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Conjuntos de variación en el habla dirigida al niño en el entorno natural del hogar: efectos de la educación materna a través de culturas.
Autor/es:
ROSEMBERG, CELIA RENATA; ALAM, FLORENCIA; GARBER, LEANDRO; STEIN, ALEJANDRA; BUNCE, JOHN; MIGDALEK, MAIA JULIETA; SODERSTROM, MELANIE
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Resumen:
El habla dirigida al niño (HDN), se caracteriza por mayor cantidad de repeticiones que elhabla entre adultos (Newport, Gleitman & Gleitman, 1977; Söderström, 2007); en particularde secuencias de emisiones que incluyen auto-repeticiones. Estos fenómenos estructurales,conocidos como “conjuntos de variación” (Küntay & Slobin, 1996, 2002), mostraron unimpacto en el aprendizaje lingüístico (Waterfall, 2006; Onnis et al., 2008). Los estudiosprevios (Wiren et al., 2016; Tal & Arnon, 2018; entre otros) se focalizaron en interaccionesdiádicas madre-niño en situaciones relativamente breves en el hogar o en el laboratorio, ysalvo Tal y Arnon (2018), no consideraron participantes con menos de 12 años deescolaridad. En este estudio nos preguntamos por el efecto de la educación materna (EM)en el uso de conjuntos de variación en el HDN registrada en el entorno natural de loshogares de niños dos comunidades lingüísticas, inglés norteamericano (CIN) y españolargentino (CEA).El corpus del estudio es parte del proyecto ACLEW (Bergelson et al., 2017).Comprende audiograbaciones extensas de 32 niños (2 a 17 meses), 22 de CIN y 10 de CEA(15 EM=secundaria o menor y 17 EM=universitaria). De cada audio-grabación setranscribieron aleatoriamente 30 minutos y se extrajeron de forma automática los conjuntosde variación dirigidos al niño. Se analizó la proporción de emisiones incluídas en losconjuntos de variación.La regresión logística mostró un efecto de la EM en CEA, pero no en CIN (verFigura). Estos resultados, en coincidencia con Psaki et al. (2014), indican que si bien lainvestigación sobre desarrollo infantil incluye a la EM como un componente central del nivelsocioeconómico, los valores que adquiere este indicador no siempre representan el mismonivel de exposición en distintos entornos, en tanto se ve influido por otras dimensionessociales y culturales que afectan la vida cotidiana de los niños.