BECAS
PIANTONI Giulietta
congresos y reuniones científicas
Título:
Rastros de papel: redes de aficionados y científicos en dos museos de Pampa y Patagonia a través de su correspondencia (mediados del siglo XX)
Autor/es:
PIANTONI GIULIETTA
Lugar:
Virtual
Reunión:
Jornada; III Jornadas Museos, Historia y Memoria. Aportes y reflexiones; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio-Históricos y el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET/UNLPam)
Resumen:
Los museos locales o regionales han tenido en nuestro país recorridos sumamente diversos y muchas veces discontinuos. La reconstrucción de sus historias es un campo todavía en formación, desde muy variadas lecturas. En nuestro caso, el punto de partida es el de una perspectiva interdisciplinaria que busca articular enfoques de la historia de la ciencia, o historias de los conocimientos, y de la historia cultural, bajo una mirada analítica que puede denominarse historia cultural de la ciencia y que nos permite pensar en las distintas capas superpuestas de la producción y comunicación de saberes. Partimos, así, de comprender que el hacer ciencia, con sus formas, patrones, objetos, agentes, etc., es una práctica cultural entre muchas otras, y que por tanto su contexto, espacio y materialidad condicionaron la forma de manifestarse. Esta postura analítica nos permite nutrirnos de los aportes de varias disciplinas que se involucran en el espectro de la historia del conocimiento y que permiten estudiar simultáneamente las instituciones, en nuestro caso, los museos, así como los espacios por fuera de ellas, donde se producen y transmiten los saberes.Dado que la materialidad de los museos requiere de dispositivos que incluyan no solo el edificio donde se encuentran, sus funcionarios, el mobiliario de trabajo y exposición, sino también rastros documentales y papeles que registran todas estas acciones, el análisis de la documentación resguardada en ellos permite rastrear los circuitos de circulación, recepción, donación, intercambios, compras, recolección, investigación, etc., del material patrimonial.Asimismo, desde esta lectura analítica, la práctica científica y académica resulta inconcebible de forma individual y aislada. Muy por el contrario, es asumida como colectiva y en redes, en donde la interacción se produce incluso a la distancia, a partir de debates, discusiones y acuerdos por medio de la correspondencia, publicaciones, fotografías, calcos o dibujos como evidencias materiales; y que pueden o no constituirse en presenciales por medio de congresos, encuentros, reuniones, etc. Tales registros de interacción y circulación de actores y saberes son fundamentales a la hora de abordar la producción y divulgación de conocimiento científico. Por ello, es primordial atender también a los estudios de la sociabilidad que integran perspectivas de análisis y que observan los vínculos y el tejido complejo de tramas de relación en el tiempo. De este modo, a partir de este análisis cruzado de documentos, podrá definirse la existencia (o la ausencia) de una comunidad de práctica, caracterizada como un grupo de individuos que constituyen una sociabilidad para compartir un proceso de aprendizaje en conjunto. Incluso, a partir de reconocer que los conocimientos se sobreimprimen con base en la recuperación parcial o total de saberes del pasado, pueden pensarse redes de conocimiento o comunidades que integren los tiempos pasados y el presente con una clara proyección hacia el futuro. En nuestro caso de estudio, si bien nos enfocamos en dos agentes específicos, apelamos a la noción de redes, ya que estos se insertaban en una trama mayor de relaciones vinculares que nutrían y permitían su práctica.