INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
FABRICACIÓN, PROPIEDADES Y MATERIALIDAD DE LA CERÁMICA DE CASIRA, PUEBLO ALFARERO DE LA PUNAARGENTINA
Autor/es:
AGUSTINA PALTRINIERI; SERRA, MARÍA FLORENCIA; CONCONI, MARÍA S.; RENDTORFF, NICOLAS M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022; 2022
Institución organizadora:
INTEMA
Resumen:
La artesanía popular en general y en particular la alfarería es de gran importancia histórica, cultural y económica. Casira es un pueblo que se encuentra en la Puna jujeña cerca de la frontera con Bolivia, en el departamento de Cienaguillas. La cerámica de Casira representa un importante exponente de la cerámica popular argentina [1,2]. Es más, Casira es el único pueblo alfarero argentino, con fabricación de diversos contenedores de uso doméstico, artístico y decorativo en sus más de 20 talleres familiares artesanales, que se comercializan en toda la quebrada de Humahuaca e incluso en otras provincias.Si bien la técnica tradicional de cocción se realiza a cielo abierto con diversos guanos (llama y burro) en los últimos 5 años, debido a la mayor escala de producción, y escases de combustible la mayoría de los talleres de Casira se encuentran realizando el tratamiento térmico principal en 3hornos a leña, con cámara de combustión, de tiro ascendente con y sin bóveda de entre 2 y 6 m de cámara, construidos con bloques de adobe y con madera de descarte (cantoneras o tarimas) como principal combustible, complementado con el guano proveniente de la actividad agropecuaria de las familias.En este trabajo reportamos una caracterización profunda de algunas propiedades tecnológicas y su relación con las condiciones de cocción de estos cerámicos.Se estudiaron las materias primas (dos arcillas), por difracción de rayos X (DRX), análisis granulométrico y microscopia electrónica de barrido (MEB), asimismo se estudió el comportamiento térmico mediante análisis Termogravimétrico (TG), análisis térmico diferencial (ATD) y dilatometría.Se evaluó la plasticidad de la pasta por el método de Casagrande, el secado mediante un ensayo tipo Bigot, la sinterabilidad por Dilatometría en ciclos de distintas temperaturas (entre 500 y 900 °C). Se evaluó el efecto del tratamiento térmico en la microestructura, las propiedades texturales y las fases desarrolladas. Por último, se evaluó el coeficiente de expansión térmica de los cerámicos. La excelente performance termomecánica, con nulo coeficiente de expansión térmica en rangos de interés doméstico de los cerámicos es explicada en términos de su microestructura, consecuencia de las materias primas y de las condiciones de fabricación.Algunas de las propiedades y características son reportadas por primera vez y se constituyen como un insumo la patrimonialización de esta expresión cultural y para establecer estrategias de trazabilidad de este importante tipo de producción alfarera y evaluar posibles mejoras tecnológicas en la producción cerámica actual.