INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas públicas y educación emocional en Argentina. Las propuestas de evaluación de las habilidades socioemocionales como estrategias de regulación socia
Autor/es:
LUCRECIA RODRIGO
Reunión:
Congreso; XXXIII ALAS; 2022
Resumen:
Esta ponencia tiene por propósito analizar las actuales propuestas y programas de evaluación de las habilidades socioemocionales que en Argentina han tomado impulso de la mano de organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial. Durante los últimos años el aprendizaje de las habilidades socioemocionales se ha vuelto eje de buena parte de los currículums de los sistemas educativos de la región. La perseverancia, la sociabilidad, la autoestima, la motivación, el trabajo en equipo, etc., son competencias que se espera procuren los estudiantes en sus escuelas, en tanto se afirma que influyen en el desarrollo de las habilidades cognitivas. Debido a su relevancia y al hecho de considerarlas educables el conocimiento de su progreso, en términos de medidas objetivas y estables, se ha tornado una de las metas de los programas de medición y monitoreo de la calidad de la educación. Bajo la lógica de la rendición de cuentas o accountability, las actuales evaluaciones no solo incluyen pruebas estandarizadas y a gran escala en áreas consideradas claves como son lengua y matemática, sino también de habilidades socioemocionales. Son paradigmáticos, al respecto, los estudios de la OCDE como el programa PISA y el reciente estudio SSES orientado, particularmente, al análisis de las destrezas sociales y emocionales de los estudiantes. En esta ponencia se sostiene que los programas de evaluación orientados a la mejora de la calidad, centrados en el monitoreo y en la medición continua de las habilidades socioemocionales, cristalizan los proyectos educativos neoliberales y neoconservadores fundados en la perspectiva de la educación emocional. En este sentido, se considera que constituyen prácticas que favorecen procesos de individualización de lo social, en tanto las líneas político educativas que promueven avanzan hacia la vinculación de las condiciones de la escolarización con las actitudes y prácticas individuales en estrecha asociación con las demandas del mundo empresarial. Se parte así, de la hipótesis que sostiene que estas propuestas y políticas constituyen una novedosa forma de regulación de la cuestión social que, al despolitizarla, contribuyen a la consolidación de un nuevo conformismo social. De allí, que el interés de esta ponencia sea el análisis de las orientaciones subyacentes respecto de la cuestión social en las propuestas de evaluación de las habilidades socioemocionales que han tomado impulso en Argentina durante la última década y, en particular, en algunas jurisdicciones del país como es el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.