INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La precariedad y la precarización de los cuerpos en y desde el COVID-19
Autor/es:
YANINA KAPLAN; CAMILA SUÁREZ; ALEJANDRA ZANI; PAÍS ANDRADE. MARCELA A.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA (ALA) Y EL VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA. DESAFÍOS EMERGENTES ANTROPOLOGÍAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República
Resumen:
El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que se encuentra transitado toda la comuni-dad argentina desde el día 20 marzo - mediante Decreto Nacional 297/2020-, nos ha deja-do novedosas reflexiones y desafíos acerca de cuáles son los cuerpos que está cuidando el Estado. Para ello, desde una perspectiva interseccional, nos preguntamos cómo interpe-la esta emergencia sanitaria a las personas trans y travestis en situación de acceso infor-mal a la vivienda y a las mujeres en barrios vulnerables específicamente de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires (CABA).Para abordar dicha inquietud, en esta ponencia construiremos colectivamente una reflexión teórica basándonos en Butler (2006, 2009 y 2014); Lorey (2016); Viveros Vigoya (2016); Preciado (2020); entre otrxs que nos permita generar conocimiento acerca de la condición precaria de la vida y la precariedad de los cuerpos en y desde el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el contexto de la actual pandemia.En un momento histórico donde la Argentina, por primera vez, tiene un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad como respuesta política a décadas de demandas de distin-tas mujeres, personas trans, travestis, y otrxs; junto a un momento ?distópico? global, sos-tenemos que la comprensión de los procesos de precariedad y precarización de la vida nos posibilita configurar categorías políticas para aportar a los estudios de los cuerpos, de la sexualidad y del poder en las (re)configuraciones identitarias, la profundización de los pro-cesos de desigualdad, el problema de las identidades/subjetividades, la(s) sexualidad(es) y el/los cuerpo(s). Por otro, encuentra sus limitaciones en la propia tensión política al interior de los feminismos hegemónicos.