IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ruidos bajo la alfombra. La representación inicial de la víctima en nuestra memoria social
Autor/es:
GARBARINO MAXIMILIANO ALBERTO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; primer Encuentro Nacional de Teoría Crítica “José Sazbón”; 2010
Resumen:
El proceso democrático que se abre en nuestro país en el `83 estuvo marcado por una oposición tajante a la Dictadura. El Juicio a las Juntas y otras acciones gubernamentales y civiles (Decretos, la CONADEP y otras) tuvieron como eje no sólo el acto jurídico en sí, sino la refundación social. En esa línea se instaura la verdad de la represión de la dictadura militar. Se constituye así la figura del desaparecido como víctima de un crimen de planificación estatal. La construcción de la memoria del pasado reciente en argentina ha quedado anudada a estas representaciones. Pero la imagen que se construye de la víctima tiene sus decisiones, que dejan de lado otras imágenes posibles (en principio la del “delincuente subversivo”). Se ha cuestionado esta representación de la víctima (inocente, indefensa, individual) porque se despolitiza su identidad y se des historiza su situación (Vezzetti, Crenzel, Calveiro, Feierstein). Esto, al parecer, ha sido necesario para poder llevar a cabo el acto judicial. Se proponía así una sociedad inocente (frente a los dos demonios) donde operó un poder estatal que alcanzó a simples individuos aislados casi porque sí. Puntualmente la víctima se constituyó como tal cuando se la “igualó” a cualquier hijo de vecino (“le podía pasar a cualquiera”). Esta operación (la construcción de la víctima como figura social más allá de lo jurídico) que tuvo diversos actores y desiciones y su costo de despolitizar (tanto a víctimas cómo a la dictadura), estaba ligada además con el rechazo fundante de la violencia como forma política. La condena a la cúpula guerrillera paralela a los jefes militares tenía esa impronta. Nos proponemos en este trabajo explorar preliminarmente, desde un marco teórico “posmarxista” (centralmente Zizek, Laclau y Stavrakakis), las implicancias de esta construcción representacional de la víctima y el rechazo a la violencia coligado (nos limitamos al período 83-89), entendiendo que ha contribuido a ocluir la discusión sobre el tratamiento democrático de los antagonismos sociales.