INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermería: subjetividades y saberes durante la pandemia Covid-19. Santa Fe 2021
Autor/es:
SANDRA WESTMAN; PAULA SEDRAN ; MARIELA RUBINZAL; VIVIANA BOLCATTO
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios Interdisciplinarios del Cuidado, Universidad Nacional de Quilmes; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Durante los años 2020-2022, la coyuntura pandémica suscitó innumerables preguntas y reflexiones respecto diversos aspectos de las denominadas profesiones del cuidado. Los sucesivos brotes de la enfermedad y las diferentes estrategias con las cuales las autoridades internacionales, nacionales, provinciales y locales enfrentaron y aún enfrentan dichas coyunturas plantean un desafío para la producción científica en la medida en que los escenarios epidemiológicos, sanitarios, sociales y económicos cambian con inusitada rapidez. En este sentido, el conocimiento adquiere un rasgo pronunciado de provisionalidad y sus datos deben ser constantemente re-contextualizados. Paralelamente la internacionalización de la enfermedad obliga a la divulgación, reflexión, debate de los datos y resultados obtenidos en la búsqueda de repensar políticas y acciones en relación a una nueva realidad social sin perder las particularidades de cada país, región y ciudad.En este contexto el objetivo de este trabajo es comunicar, compartir y reflexionar acerca de la experiencia de investigar las consecuencias del COVID 19 en la profesión de la enfermería en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, y zonas aledañas (Argentina) . El análisis se centra en dos líneas de trabajo. En primer lugar, nos centramos en el impacto de la pandemia en las representaciones de la profesión de la enfermería. En muchos casos, las/os enfermeras/os fueron el primer contacto con los pacientes, los que pudieron recibir, atender en forma integral y detectar los casos que requerían atención prioritaria, pero a la vez se constituyeron en uno de los sectores más afectados. Nos interesa indagar acerca de las modificaciones en la vida profesional -las relaciones con autoridades, colegas, pacientes, tiempos de trabajo, tiempo de descanso, asignaciones salariales-así como en las vidas familiares y privadas -relaciones y contacto con los miembros de la familia, tiempos de ocio-. Para acceder a este universo de significaciones realizamos entrevistas en profundidad, análisis de memorias de la pandemia publicadas en diversos medios de comunicación e información proveniente de una encuesta realizada a nivel nacional por el proyecto PISAC-22.En segundo lugar, analizamos los cambios y continuidades en los planes de estudio en las carreras de formación profesional de enfermería durante la pandemia, y su vinculación como emergente de normas, reglamentaciones y resoluciones surgidas durante el periodo 1920-22. A los fines de aportar conocimiento empírico a la formación actual de enfermería y reflexionar acerca de las modificaciones y reformas en la formación profesional.El estudio de ambas esferas contribuye a reflexionar sobre los desafíos que la pandemia planteó en nuestra ciudad acentuando logros, límites y debilidades preexistentes. La perspectiva histórica y multiescalar nos permitió destacar tanto las prácticas cotidianas asentadas en hábitos y competencias adquiridas así como también la importancia de una identidad profesional visibilizada por un contexto inédito por sus alcances globales.