ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Características de la historia de vida del ectoparásito aviar Philornis pici (Diptera: Muscidae) en su distribución tropical.
Autor/es:
MARÍA JOSÉ SARAVIA-PIETROPAOLO; MARTÍN ANÍBAL QUIROGA; SOFÍA IRENE ARCE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI CONGRESO ARGENTINO Y XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENTOMOLOGÍA; 2022
Resumen:
Aspectos de la ecología de los parásitos, como su historia de vida, influyen en la relación parásito-hospedador, y por ende en su efecto sobre los hospedadores. Los rasgos de historia de vida de la mayoría de las especies de Philornis (Diptera: Muscidae) con larvas subcutáneas son desconocidos, pese a que las mismas pueden generar un importante impacto en sus hospedadores aviares. En el presente trabajo se analizaron características de la historia de vida de Philornis pici, cuyas larvas subcutáneas afectan la sobrevida del Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgwayi), ave endémica de República Dominicana en estado crítico de conservación. Durante cuatro periodos reproductivos de B. ridgwayi se colectaron larvas y pupas de nidadas infestadas en áreas remanentes donde esta ave sobrevive. Los especímenes fueron criados en condiciones controladas hasta obtener moscas adultas, las que fueron alimentadas hasta su muerte natural. Se colectaron en total 189 larvas y 574 pupas; siendo obtenidos 561 individuos de B. ridgwayi y 202 de otras 5 especies. El 56,67% de larvas puparon y el 51,4% de las mismas emergió como adulta. Las larvas que puparon fueron significativamente más pesadas que las que murieron. Asimismo, las pupas que eclosionaron fueron de mayor tamaño que las que no eclosionaron. Se establecieron pesos mínimos necesarios para la pupación y la emergencia de los adultos. La duración del estado de pupa fue de 11,8 días en promedio, y estuvo asociada positivamente con el tamaño de la pupa, pero negativamente con el peso de la larva. Los adultos vivieron hasta 138 días en el laboratorio. Se obtuvieron 240 machos (58,11%) y 173 hembras (41,89%), siendo la proporción de sexos significativamente diferente de la esperada. Se hallaron diferencias sexuales en el tamaño de los adultos, pero no así en los días de sobrevida. Conocer las características de historia de vida de una especie de Philornis con larvas subcutáneas y distribución tropical es fundamental para crear protocolos sobre sus condiciones de cría en cautiverio y proporciona información relevante para minimizar su impacto en las aves afectadas por este parasitismo.