INVESTIGADORES
DE FRANCESCO Claudio German
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual del conocimiento de los gasterópodos y bivalvos fósiles de San Luis, Argentina
Autor/es:
FONT, EIMI A.; CHIESA, JORGE O.; DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN; COLOMBETTI, P. L.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; 4 Congreso Argentino de Malacologia (4CAM); 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
Se dan a conocer las especies registradas en sedimentos continentales del Pleistoceno Tardío y Holoceno de la provincia de San Luis, algunas de las cuales representan primeras citas. El Pleistoceno (Miembro Salina del Bebedero de la Formación Arco del Desaguadero) está presente en las barrancas del río Desaguadero, arroyo Jarilla y en los resaltos topográficos más externos (437-421 msnm) asignados a paleocostas del paleolago del Bebedero. El Holoceno aflora en barrancas del río Desaguadero, arroyo Jarilla, paleocostas de salina del Bebedero (Miembro Río Desaguadero y Miembro Dos Anclas de la Formación Arco del Desaguadero), en superficie vinculado a antiguas lagunas y suelos, en las barrancas del río Conlara (Formación Río Conlara) y en un testigo extraído de la laguna Capelén. Se reconocieron los gasterópodos terrestres: Pupilidae indet., Pupoides sp., Gastrocopta nodosaria, Succinea meridionalis, Scolodonta semperi, los acuáticos: Heleobia parchappii, Chilina mendozana, Chilina sp., Biomphalaria peregrina, Uncancylus concentricus, Galba viator, Stenophysa marmorata y los bivalvos Pisidium chiquitanum y Musculium cf. patagonicum. Las sucesiones pleistocenas presentan fósiles en gran abundancia en el paleolago del Bebedero vinculados a ambientes deltaicos y paleocostas, mientras que en la cuenca del Desaguadero los mismos no se han preservado o estuvieron ausentes. El Holoceno presenta una amplia distribución areal, con sedimentos vinculados a ambientes fluvio-lacustres, palustres, paleosuelos y cubierta eólica. Heleobia parchappii es el gasterópodo más abundante y frecuente, domina las secuencias holocenas, en muchos casos formando ensambles monoespecíficos lo cual permitió inferir condiciones más salobres debido a balances hidrológicos negativos en la cuenca del río Desaguadero, paleolago Bebedero y laguna Capelén. Los gasterópodos terrestres están presentes en el Holoceno Medio y Tardío, vinculados a procesos edáficos, no registrados en el Pleistoceno. Respecto a la malacofauna actual cabe destacar la presencia de Heleobia parchappii, Biomphalaria peregrina, Pomacea canaliculata, Cyanocyclas limosa, Corbicula fluminea, Pupillidae y bivalvos indet.