INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
El vergel cerrado y la apertura de los sentidos: fuentes antiguas y representaciones sensoriales del hortus conclusus en la Edad Media
Autor/es:
GERARDO FABIÁN RODRÍGUEZ; LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Nacional de Estudios Clásicos y III Congreso Internacional sobre el Mundo Clásico; 2022
Institución organizadora:
AADEC, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Resumen:
Como es sabido, la Edad Media adoptó el legado de la era antigua por lo que el conocimiento de las lenguas, la literatura y el pensamiento clásicos se difundió y profundizó durante el largo período medieval. Pero el Medioevo también adaptó esa herencia: le asignó significados nuevos al aportarle la perspectiva cristiana del ser humano, el mundo y la divinidad, con categorías de la tradición bíblica y patrística que, ajustadas a los marcos filosóficos clásicos, dieron lugar a una nueva conciencia sistemática. Sin embargo, además del apego a los conceptos recibidos y entendidos como resguardo de sabiduría y verdad y la concepción del mundo como muestra de la trascendencia, la actitud medieval revela una inclinación hacia la realidad sensible que incluye la posibilidad de disfrute, tanto en términos estéticos como cotidianos, en ambos casos como experiencia concreta que, más allá de la idea de una belleza puramente metafísica, constituía un estado moral y psicológico proclive a los aspectos sensibles de la vida. Un ejemplo de ello se halla en la noción e imagen del hortus conclusus, jardín ideal del Medioevo de raigambre clásica y bíblica, que constituye una representación del ámbito natural altamente codificada desde el punto de vista discursivo y alegórico pero que, a la vez, involucra todos los sentidos y promueve una variada y compleja afectividad en el lector: se trata de un espacio confinado que alberga tanto la espiritualidad como la vitalidad de la persona de manera que, pese a respetar los tópicos recibidos de las tradiciones antiguas, se manifiesta como un repositorio de nuevos sentidos y subjetividad en donde cultura y naturaleza se conjugan armoniosamente. En atención a ello, en esta ponencia analizamos de qué modo y con qué recursos se resuelve, en algunas obras literarias altomedievales de diverso género, la tensión existente entre la presentación retórica del vergel y la expresión de una experiencia sensible que suscita múltiples emociones en el receptor.