INVESTIGADORES
BRESSAN Graciela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (Formación La Manga) en Bardas Blancas.
Autor/es:
HOQUI, MARTÍN; BRESSAN, GRACIELA S.; PALMA, RICARDO M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina- virtual; 2021
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Históricamente, en los estudios paleoecológicos se utiliza el enfoque taxonómico como medio de cuantificar la riqueza y la diversidad de las asociaciones fósiles, lo que requiere un buen estado de preservación del material estudiado a fin de llevar a cabo las determinaciones del mismo. Esta condición no ocurre en los ejemplares estudiados de la Formación La Manga (Oxfordiano) de la Cuenca Neuquina, por lo que, para el estudio paleoecológico de los depósitos arrecifales, se utilizó una aproximación morfo-funcional a fin de dar cuenta de la complejidad estructural y la diversidad funcional como rasgos diagnósticos útiles en la interpretación y reconstrucción del arrecife que se registra en esta unidad. Para medir en los afloramientos y luego calcular el porcentaje de área cubierta por las distintas morfologías de colonias de coral (principal constituyente del framework arrecifal) se utilizó la línea de transecta por intersección. Las morfologías relevadas fueronformas globosas, platiformes y ramificadas, esta últimas, de tres tipos: arborescentes, corimbosas y cespitosas. Además, se incluyó como categorías la zona intercolonia con estimaciones de la macrofauna representada allí y cubierto. Esta ultima se utilizó como un estimador objetivo de la calidad del afloramiento. Todo esto permitió reconocer tres tipos de asociacionesque podrían ser análogas a los estadios de sucesiones ecológicas (1) asociación o estadio pionero, dominada por colonias platiformes; (2) asociación o estadio de diversificación, caracterizada por colonias platiformes y cespitosas con raros componentes corimbosos; (3) asociación o estadio clímax, de mayor complejidad estructural y alta diversidad funcional,con colonias ramosas arborescentes, corimbosas y cespitosas asociadas a colonias platiformes y globosas. Este estadio es inferido con algunas dudas ya que la sucesión culmina en una superficie paleokárstica que podria haber deteriorado el depósito de estadíos con mayor complejidad estructural. Todo esto permite asumir un grado de complejidad interna alto y una diversidad funcional también alta en las construcciones arrecifales en su totalidad. En cambio, al analizar estas facies arrecifales desde un enfoque taxonómico clásico se obtiene como resultado un arrecife de riqueza extremadamente baja donde pueden reconocerse solo tres géneros de coral, Australoseris, Stelidioseris y Etallonasteria. Por lo tanto, en sitios donde la preservación hace difícil una apropiada identificación taxonómica, el enfoque morfofuncional resulta muy útil para estudiarla complejidad y la dinámica ecológica de la asociación fósil preservada.