BECAS
ZENI CORONEL Estefania Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE BIOFILM DE STREPTOCOCCUS EQUI SUBSP. ZOOEPIDEMICUS DE MANERA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Autor/es:
ZENI CORONEL E M; ETCHECOPAZ, A; RETAMAR G; CASTILLO, K; BUSTOS, C; MESPLET, M; MUÑOZ, A
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El biofilm se puede definir como unacomunidad de células bacterianas adheridaa una superficie y envueltas en una matrizextracelular producida por ellas mismas. Lamatriz extracelular o slime está compuestaprincipalmente por agua e hidratos de carbono.Esta forma de desarrollo permite resistenciaa condiciones adversas del medio, a agentesantimicrobianos, desinfectantes y germicidas.Streptococcus equi subsp. zooepidemicus (S.zooepidemicus) es el patógeno oportunistaaislado con mayor frecuencia de procesosendometriales en yeguas. La posibilidad dedesarrollo en forma de biofilm podría explicarla permanencia de la bacteria en mucosasy el progreso como patógeno ante cambiosambientales. El objetivo de este trabajo fuela evaluación de biofilm de S. zooepidemicusde manera cualitativa y cuantitativa. Seutilizaron 13 aislamientos de S. zooepidemicusprovenientes de yeguas con endometritis. Seevaluó la producción de biofilm por un métodocualitativo en portaobjetos, se generó uninóculo con un cultivo overnight diluido 1/10en medio fresco, se colocó 1 ml de esa diluciónsobre un portaobjeto nuevo y estéril. Cada unose incubó dentro de una placa de Petri estérila 37ºC en atmósfera enriquecida con CO2durante 24 horas. Luego se realizaron 2 lavadoscon agua destilada estéril, se fijó con metanol yse tiñeron los portaobjetos con Alcian Blue al2% durante 10 minutos y luego se agregó CristalVioleta al 4% por 30 segundos. Se observaronen microscopio óptico la adherencia bacteriana,la agrupación y la presencia de polisacáridoextracelular (PSE). El método cuantitativose realizó ajustando el inóculo a una turbidezcorrespondiente al 1 de Mc Farland. Luego sesembraron 200 ul de cada inóculo en placas de96 pocillos de fondo plano (Nunc Maxisorp),se incubaron por 24 horas a 37°C en atmósferaenriquecida con CO2 y luego se realizaron 3lavados con agua estéril y se coloreó el biofilmformado con Cristal Violeta al 1% por 15minutos. Se repitieron los lavados y el coloranteadherido se solubilizó con alcohol 96° y semidió por espectofotometría a 570 nm. Porambas técnicas se logró observar la capacidadde S. zooepidemicus para producir biofilm.Esto evidencia la versatilidad de la bacteriapara desarrollar biofilm en distintas superficiesinertes. El método cualitativo reveló unaagrupación en cadenas formando aglomeradosde distintos tamaños y con la presencia de PSE.El método cuantitativo permitió clasificar alas cepas en altas productoras de biofilm, deproducción media o baja. El 71,4% de las cepasfueron categorizadas como altas productorasde biofilm, en tanto que el 28,6% restantefueron clasificadas como de producción media.La formación de biofilm tiene un rol en lasupervivencia de la bacteria, permitiéndolepermanecer en diferentes mucosas y ser másresistente a diferentes tratamientos, inclusivelavajes uterinos con antimicrobianos. Elconocimiento del proceso de formación debiofilm y la búsqueda de inhibidores podríanprometer una atractiva vía para la prevencióny tratamiento de enfermedades que involucreneste proceso