BECAS
BLANCO Pedro Samuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Regímenes anuales del Índice simple de intensidad diaria de la precipitación (SDII) en el norte argentino (período 1971-2010)
Autor/es:
BLANCO PEDRO SAMUEL
Lugar:
Cachoeira Paulista
Reunión:
Encuentro; XIX Encontro de alunos de pós-graduacao em Meteorología (XIX EPGMET); 2020
Institución organizadora:
Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climaticos, Instituto de Pesquisas Espaciais (CPTEC/INPE)
Resumen:
En las últimas décadas, la intensidad de la precipitación ha sufrido notables variaciones en distintas partesdel mundo, especialmente en aquellos sectores donde las lluvias han sido cada vez más intensas con eltranscurso de los años y, a su vez, éstas fueron generando ciertos impactos significativos en el ambiente y lasociedad. En tal sentido, la comunidad científica ha intentado entender de qué manera está cambiando laintensidad pluviométrica y cuáles podrían ser sus posibles efectos sobre la naturaleza y las actividadeshumanas.Para estudiar la intensidad de la precipitación, el Equipo de Expertos en Detección e Índices de CambioClimático propuesto el Índice simple de la intensidad diaria de la precipitación (SDII, por su sigla en inglés,Simple daily intensity index) que relaciona la cantidad de lluvia caída en un lugar en función del tiempo y seutiliza para identificar señales del cambio climático a nivel global y regional. Dicho indicador se basa en unacomparación por cociente entre el monto pluviométrico y el número de días húmedos o con precipitaciónpara un espacio concreto.El presente trabajo tiene por objetivo identificar y describir regímenes del Índice simple de la intensidaddiaria de la precipitación en el norte argentino, considerando un promedio de 40 años (1971-2010). Para ello,se realizó un tratamiento estadístico de datos mensuales de monto pluviométrico y del número de días conprecipitación, para 44 estaciones meteorológicas ubicadas en el área de estudio, donde se calculó el Índicesimple de la intensidad diaria de la precipitación (teniendo en cuenta la media del período). Luego, seconstruyeron hietogramas que exhiben la marcha anual de las intensidades pluviométricas para las distintaslocalidades trabajadas.La distribución espacial de los hietogramas muestra que existen diferentes regímenes promedio de laintensidad pluviométrica en el norte argentino. En primer lugar, hacia el este se encuentran regímenes conintensidades elevadas durante todo el año, cuyos máximos se dan en las estaciones intermedias (otoño yprimavera); en segundo lugar, hacia el centro-norte se presentan regímenes con un contraste biendiferenciado entre estaciones extremas (los valores se concentran en el verano y disminuyen notablemente enel invierno); y, en tercer lugar, hacia el extremo oeste se observan regímenes con escasas intensidadespluviométricas durante todo el año y máximos estivales poco pronunciados.En el trabajo se identificaron tres grandes sectores en el norte argentino con diferentes regímenes de laintensidad diaria de la precipitación, de modo que tales resultados podrían ser útiles como una base parafuturas investigaciones sobre los cambios en la estacionalidad del indicador. A su vez, el conocimiento de lavariabilidad estacional de la intensidad pluviométrica sería importante para entender los eventos extremos delas lluvias y sus posibles impactos en las actividades socioeconómicas de la región de estudio (agrícolas,industriales, comerciales, etcétera).