INVESTIGADORES
BIANCHI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Medicalización global, TDAH y niñeces. Estudio en medios de comunicación de siete países
Autor/es:
OBERTI, MILAGROS; BIANCHI, EUGENIA; FARAONE, SILVIA; DELLATORRE, JUANA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso ALAIC 2022 Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir.; 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación
Resumen:
Presentamos resultados de una línea de investigación desarrollada como equipo interdisciplinario acerca de la relación entre globalización de la medicalización, medios de comunicación, y salud mental en las niñeces (Arizaga y Faraone, 2008; Faraone et al, 2010; Bianchi et al, 2016, 2017; Faraone y Bianchi, 2018; Bianchi, Faraone, Oberti y Leone, 2020). El objetivo general de la ponencia es exponer un meta análisis de algunos hallazgos y resultados de investigaciones realizadas en siete países de América (Estados Unidos, Brasil y Argentina), Asia (Taiwán), Europa (Francia y Reino Unido) y Oceanía (Australia), a fin de conocer qué actores sociales aparecen representados en los medios de comunicación sobre el TDAH, de qué maneras y con qué efectos. Buscamos contribuir a una lectura panorámica de estos fenómenos, atendiendo a un área de vacancia en los estudios sociales al respecto. Sustentamos la argumentación en tres ejes: el TDAH como ejemplo paradigmático de la medicalización de la salud mental infantil (Conrad y Schneider, 1992, Conrad 2007); el TDAH en la infancia como diagnóstico global (Conrad y Bergey, 2014; Bergey, Filipe, Conrad y Singh, 2018); y los medios de comunicación como actor no médico relevante en la globalización del diagnóstico de TDAH (Conrad y Bergey, 2014; Bergey, Filipe, Conrad y Singh, 2018; Gonon, Konsman, Cohen, Boraud, 2012; Bemporad, Jefferson, Prince y Wilens, 1997).En función de estos ejes, recabamos bibliografía específica acerca de diferentes experiencias nacionales. Para el análisis, tomamos como referencia teórico-conceptual los aportes realizados desde exponentes de la corriente de la medicalización de la sociedad. El conjunto de 28 materiales se compuso en función de dos tipos de escritos: libros y artículos científicos. Se trató de un muestreo intencional no probabilístico (Cea D’ancona, 1998), en distintas etapas y con diferentes criterios de inclusión. En una primera etapa, se seleccionaron libros que compilasen estudios de distintos países acerca del TDAH. En la segunda etapa, se especificó la búsqueda de libros y artículos científicos online sobre TDAH, medios de comunicación y discursos, en catálogos de bibliotecas universitarias y bases de datos (Scielo, Redalyc y PubMed), con foco en investigaciones desde las ciencias sociales. Las palabras clave de búsqueda en esta etapa (en castellano e inglés) fueron TDAH, hiperactividad, medios de comunicación, periódicos, revistas, online. Entre los criterios de inclusión de estos artículos y libros priorizamos: i. que los estudios fueran de países acerca de los cuales ya dispusiéramos de información de la primera etapa de relevamiento; ii. que se tratara de investigadores o equipos distintos de los que se relevaron en la primera etapa, aun cuando los estudios correspondieran al mismo país. En una tercera etapa, se seleccionaron artículos y capítulos de libros que remitieran a la temática general del TDAH, las niñeces y los medios de comunicación, no ancladas en ninguna experiencia nacional en particular. A la vez, y dado que trabajamos con diseños flexibles, mantuvimos la atención a emergentes, tanto de materiales como de tópicos. En los materiales identificamos: - Actores y fuerzas sociales de carácter médico, y no médicos, y en especial las voces de niños y niñas en primera persona.- Instituciones y organizaciones estatales en sus distintas jurisdicciones y de la sociedad civil.- Tipos de medios de comunicación.- Políticas, programas y planes orientados al diagnóstico y tratamiento del TDAH en la niñez.- Discursos, argumentos, valoraciones, discusiones, debates y controversias, tanto en profesionales como en legos.- Legislaciones y normativas, protocolos u otras referencias a clasificaciones diagnósticas relacionadas con el TDAH en la niñez.- Terapéuticas, psicofarmacológicas u otras, relacionadas con el TDAH en la niñez.Estos elementos permitieron ubicar características afines y especificidades en las distintas experiencias nacionales, y conocer los abordajes realizados por equipos de investigación en el estudio del TDAH, como así también la incidencia de actores sociales médicos y no médicos en la medicalización de los procesos de diagnóstico y tratamiento por tal clasificación en las niñeces.El estudio siguió un diseño metodológico descriptivo, cualitativo, flexible, sustentado en métodos analítico-interpretativos de bibliografía específica (Kornblit, 2007; Valles, 2000; Marradi, Archenti y Piovani, 2007; Vasilachis de Gialdino, 2006, Flick, 2007). Se utilizaron técnicas de registro, grillado, filtro y sistematización de los datos. En base a criterios y herramientas de búsqueda y procesamiento diseñados y utilizados en investigaciones previas, se elaboró una matriz de datos, y se categorizaron aspectos que permiten contrastar los diferentes materiales. Se efectuaron estimaciones de regularidad de tópicos emergentes y procesamientos parciales de información. El análisis fue ilustrativo y no exhaustivo. Las preguntas que orientaron el análisis de los materiales son ¿Qué tipos de discursos profesionales acerca del TDAH se expresan en los medios de comunicación de distintos países?; ¿Cómo se articulan los medios de comunicación y otros actores no médicos, con los actores médicos, en relación a los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en la niñez en distintos países? Y ¿qué efectos ha producido esta articulación?Los materiales analizados abordan distintos países, períodos, tipos de medios de comunicación, objetivos, metodologías y resultados; sin embargo, y siguiendo a Foucault (2002), la regularidad que presentan en su dispersión es que conforman una serie de producciones académicas escritas que analizan la relación entre medios de comunicación, niñeces y TDAH. Para esta ponencia, tomamos dos hallazgos que emergen del procesamiento, y conectan con estudios previos realizados por el equipo. Discutimos dos regularidades discursivas que se verificaron en los materiales: 1. En los medios de comunicación analizados, se expresan diferentes discursos profesionales sobre el TDAH en las niñeces; 2. los actores sociales no médicos se articulan entre sí en procesos de medicalización específicos en los distintos casos nacionales, destacándose laboratorios farmacéuticos, medios de comunicación y asociaciones de padres. En particular, el rol de los medios de comunicación se jerarquizó, articulando con los laboratorios farmacéuticos y sus campañas de marketing, pero también con otros actores no médicos, como asociaciones de padres y legislaciones para presionar por leyes específicas.