BECAS
LOSADA Camila Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Circo, género y performance: transformaciones intersubjetivas y agenciamientos generacionales de artistas circenses de Buenos Aires.
Autor/es:
LOSADA CAMILA
Reunión:
Jornada; Jornadas de los márgenes al centro. Procesos de investigación, docencia y extensión en género y sexualida(des) en la UNICEN en Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; 2021
Resumen:
En esta ponencia retomaré algunas reflexiones esbozadas en mi tesis de licenciatura acerca de los vínculos entre performance, género, corporalidad y performances feministas en colectivos de artistas jóvenes cirqueres de Buenos Aires para profundizarlas en el marco de mi proyecto doctoral recientemente iniciado. Particularmente, intentaré comprender el proceso de transformación intersubjetiva y agenciamiento generacional de mujeres, lesbianas, no binaries, travestis y trans artistas circenses jóvenes a partir de la politicidad de los activismos feministas contemporáneos desde la primera marcha de “Ni Una Menos” en 2015 en Buenos Aires. Atendiendo a su potencialidad de transformación, focalizaré en el cruce de dos ejes de análisis: por un lado, la performance artivista como acto estético y político y, por otro, la performatividad de género entendida como mecanismo de producción de identidades sexo-genéricas que, en contextos de protestas feministas en el espacio público, habilita modos de actuar el género que disputan la matriz binaria heterosexual. Los pasajes de la arena circense a la arena feminista han modificado las maneras de habitar el circo. En este proceso han sido claves la organización colectiva de las subjetividades circenses feminizadas y la participación artivista en las calles en contextos de protesta feminista. Así, se comenzaron a cuestionar los roles de género heredados, la división sexual del trabajo circense y prácticas de violencia de género y relaciones de poder que estaban naturalizadas dentro del ámbito doméstico y laboral. La fuerza física fundamental en el circo se extiende más allá del dominio individual del cuerpo en la escena y se vuelve una fuerza social, simbólica y colectiva. Así, emerge un nuevo habitar político agenciado por las prácticas artivistas que re-actualizan la historia del circo hecha cuerpo e interpela y transforma los vínculos afectivos e intersubjetivos desde las propias corporalidades. La inquietud de la que emerge esta ponencia está atravesada por mi trayectoria de vida: mi doble pertenencia a dos mundos tan disímiles, la academia y el circo y por el encuentro con otras y otres desde el circo, el artivismo, los feminismos y la etnografía. De esta manera, apunto a una comprensión que anude el ejercicio reflexivo a la preocupación imperiosa por los efectos de nuestras investigaciones en las vidas de les sujetes. Por esta razón, en mi trabajo etnográfico asumo un rol de participación activa, interviniendo tanto en la arena política de las protestas en el espacio público como en la arena circense; llevando a cabo un acercamiento fenomenológico al mundo del circo desde mi propia corporalidad y una investigación enraizada en el compromiso político de despatriarcalizar el circo. Estas reflexiones, entonces, están atravesadas por la preocupación de que mi tarea investigativa sea social e intelectualmente comprometida con este grupo de artistas en tanto sujetes reales con experiencias concretas (Elizalde 2015). Finalmente, se espera que esta investigación pueda aportar a los estudios sobre corporalidad, performance, artes circenses, género y juventud.