INEO   27310
INSTITUTO DE FILOSOFIA "EZEQUIEL DE OLASO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Defuncto Augusto: Tiberio en los Anales de Tácito
Autor/es:
MELONE, JUAN M.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Simposio; XXVII Simposio Nacional de Estudios Clásicos y III Congreso Internacional sobre el Mundo Clásico; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Elpresente trabajo se propone analizar los primeros capítulos del libro I de los Anales de Tácito haciendo foco en lafigura de Tiberio. De manera general, es posible advertir que el autor decidecaracterizar a Tiberio a través de continuas comparaciones con Augusto,estrategia discursiva que ha suscitado interpretaciones diversas por parte dela crítica (cf. Charlesworth, 1923; Walker, 1952; O'Gorman, 1995; Shotter,1996; Cowan, 2009 a y b). En efecto, en los capítulos en los que se refierenlos momentos iniciales del gobierno de Tiberio hallamos alusiones a decisionesprevias de Augusto (3.1; 14.4), a sus opiniones y actitudes (6.2), a hechosocurridos durante su gobierno (7.4; 19.2) y a opiniones anónimas que sobre élcirculaban en la época (Multus hinc ipsode Augusto sermo: 9.1; at apudprudentis vita eius varie extollebatur arguebaturve: 9.3). En el marco deeste dispositivo comparativo general llama la atención especialmente el pasajeen el que el propio Tiberio reconoce su inferioridad frente a su predecesor (ille varie disserebat de magnitudine imperiisua modestia. solam divi Augusti mentem tantae molis capacem: 11.1). Envirtud de lo expuesto, nuestra intención es llevar a cabo un análisisdiscursivo que nos permita ponderar la funcionalidad de los primeros capítulosde los Anales. Postulamos que Tácitodesarrolla una sýnkrisis entre Augustoy Tiberio a los efectos de reflexionar sobre el profundo cambio que Roma experimentadespués del 14 d. C., en el que se viven tensiones, miedos e incertidumbres queencarnan en la figura del nuevo emperador. Esta reflexión puede ser leída a suvez en clave metaliteraria, en la medida en que puede ser entendida en relacióncon las motivaciones del historiador.