INEO   27310
INSTITUTO DE FILOSOFIA "EZEQUIEL DE OLASO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La reciprocidad entre naturaleza y arte según el Protréptico de Aristóteles. El caso del hombre.
Autor/es:
SOFÍA TORALLAS TOVAR; MARIANO FAGÉS; PAOLA DRUILLE; PILAR SPANGENBERG
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Simposio; XXVII Simposio Nacional de Estudios Clásicos; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios Clásicos
Resumen:
En el Protréptico, Aristóteles recurre a la noción de phýsis para mostrar la necesidad inexcusable del cultivo de la filosofía. En vistas de ello, relaciona aquella noción con otro principio de movimiento: la téchne. Lo hace, en primer lugar, por medio de la analogía entre ambos conceptos. Pero además de esa relación semántica, existe una relación real y mutua: el arte imita a la naturaleza en su teleología, y la naturaleza necesita del arte para auxilio de sus deficiencias.Esta carencia por parte de la phýsis se manifiesta particularmente en el hombre, cuya naturaleza muestra especialmente su ser incapaz (adynateîn), y por tanto, su necesidad de muchas artes. La mutua dependencia entre téchne y phýsis se acentúa en el hombre, pues en relación a él, adquieren el carácter de principios de movimiento con un fin común: la sabiduría.En este sentido, el mismo Protréptico evidencia una téchne exhortativa en su intento de auxiliar a los hombres, cuya naturaleza tendiente a saber no puede plenificarse sin la filosofía.