INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de microplásticos asociados a escorrentía pluvial urbana y su diferenciación de aportes in situ para estimar su impacto al medio receptor
Autor/es:
DÍAZ -JARAMILLO, MAURICIO J; GONZALEZ, MARIANA; RODRIGUEZ, F.; TOMBA, JP; SILVA, L; ISLAS, MA. SOLEDAD
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, ARG, Capítulo Argentina); 2022
Resumen:
Los procesos de escorrentía pluvial urbana (EPU), donde el exceso de agua de lluviaescurre por la superficie y llega a los cuerpos de agua cercanos, constituyen unimportante problema ambiental. La caracterización de sus contaminantes y la estimaciónde efectos potenciales son de importancia crítica para el desarrollo urbano y manejosustentable de recursos naturales. Dentro de los contaminantes emergentes identificadosen la EPU se encuentran las partículas poliméricas de tamaño menor a 5 mmdenominadas microplásticos (MPs). Zonas contiguas a infraestructura vial/hidráulica comodesagües pluviales han sido identificados como “hotspots" de MPs y prioritarios para elmonitoreo ambiental. El objetivo de este trabajo fué evaluar espacio-temporalmente losniveles y características de MPs en un gradiente de impacto del desagüe pluvial Arroyodel Barco que desemboca en el puerto de la ciudad de Mar del Plata (Prov. de Bs. As,Argentina). El análisis de MPs se realizó en sedimentos submareales durante 2 periodos:pre y post extensión de la red de drenaje. Los sedimentos se obtuvieron por draga y losMPs se extrajeron mediante dispositivos SMI (Sediment Microplastic Isolation unit)utilizando una solución de ZnCl2 (δ 1,7 g/cm3). Se realizó el análisis visual bajoestereomicroscopio clasificando preliminarmente mediante sistema SCS (Size and ColourSorting System) con modificaciones. La caracterización de polímeros y/o pigmentosasociados se realizó mediante ATR FT-IR y espectroscopía RAMAN. Los resultadospreliminares mostraron una mayor concentración (ítems/kg sedimento p.s) de MPs totalesen las zonas más cercanas a la desembocadura del desagüe pluvial (7674-5314) encomparación con los sitios más alejados (2517-1129 ). En base al análisis visual seestablecieron 3 grupos de micropartículas: a) MPs, microplásticos, b) PFs, paint flakes(pinturas) y c) TWPs, tire wear particles, provenientes del desgaste de neumáticos. Lavariabilidad temporal presentó incrementos en MPs y TWPs, mientras que la abundanciade PFs se mantuvo sin variación entre sitios. La caracterización de polímeros en los MPs,evidenció micropartículas de PS, PE, PP, PET, PVC y Nylon entre otras, mientras que lospigmentos mayoritarios asociados a PFs fueron Naftol AS y Ftalocianina. Los resultadosobtenidos permiten diferenciar fuentes in situ propias de las actividades portuarias y exsitu mediada por la EPU hasta el medio receptor. Financiación: PICT 2017-3064; UNMdPEXA986/20.