BECAS
CONTRERAS Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
AISLAMIENTO DE CEPAS DE Bacillus spp. POTENCIALMENTE PROBIOTICAS A PARTIR DE FRUTOS DE TUNA Y CHILTO
Autor/es:
VERÓN PONCE, HERNÁN; CONTRERAS, LUCIANA; TORRES, SEBASTIÁN; ISLA, MARÍA INÉS
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo
Resumen:
AISLAMIENTO DE CEPAS DE Bacillus spp. POTENCIALMENTE PROBIOTICAS APARTIR DE FRUTOS DE TUNA Y CHILTOVerón, H.E.1; Contreras, L.1; Isla, M.I.1,2; Torres, S.1,21INBIOFIV, CONICET-UNT, 2Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT.e-mail: sebatk@hotmail.comActualmente, el género Bacillus es utilizado cada vez con más frecuencia comoprobiótico en humanos, siendo los más estudiados B. subtilis, B. clausii, B. cereus, B.coagulans y B. licheniformis. Este género está compuesto por bacilos Gram-positivosformadores de endosporas, lo cual les otorga ventajas de supervivencia sobre otrosprobióticos no formadores de esporas, como Lactobacillus spp.Los microorganismos del género Bacillus poseen una gran capacidad de adaptación ytolerancia a condiciones de estrés, permitiéndoles crecer a valores de pH ytemperatura extremos, elevadas concentraciones de sal y en presencia de solventesorgánicos y químicos tóxicos. Estas características les permiten a los Bacillus spp.soportar las severas condiciones a las que puede estar sometido un alimento durantesu procesamiento y almacenamiento.El objetivo de este estudio fue aislar a partir de frutos maduros de tuna (Opuntia ficusindica)y chilto (Solanum betaceum) cepas de Bacillus spp. con potencial probiótico.Tunas y chiltos maduros fueron disgregados y suspendidos en solución fisiológica. Apartir de estas suspensiones, previamente incubadas por 10 minutos a 80 °C, fueronaislados a una temperatura de 55 °C, 10 microorganismos con característicascomunes de Bacillus spp.: bacilos Gram positivos, móviles y catalasa positivos, y concapacidad de disminuir el pH del medio de cultivo (6,2) a valores de 5,3 luego decrecer a 37 °C durante 24 h. Los mismos fueron designados como: MS 1212, MS 122,MS 311, MS 312, MS 4111, MS 4112, ML 121, ML 211, ML 221 y ML 511. Seis (6) deestos aislamientos fueron capaces de producir gases a partir de glucosa. También seevaluó en las bacterias aisladas la presencia de enzimas hidrolíticas. Solo 8 aislados(MS 1212, MS 122, MS 312, MS 4111, ML 121, ML 211, ML 221 y ML 511) fueroncapaces de hidrolizar caseína, y de utilizar almidón como fuente de carbono (MS 1212,MS 122, MS 312, MS 4112, ML 121, ML 211, ML 221 y ML 511). Solo ML 121 fuecapaz de hidrolizar lípidos (aceite de oliva).La seguridad de los aislados se determinó de manera preliminar, mediante losensayos de hidrolisis gelatina y urea. Cuatro (4) de las bacterias aisladas (MS 1212,MS 122, MS 311 y MS 4112) no fueron capaces de hidrolizar gelatina y ningúnaislamiento hidrolizó la urea. También se estudiaron en los Bacillus spp aislados laspropiedades de superficie celular, la cual se evaluó como un parámetro para estimarde manera cualitativa la capacidad de las cepas de adherirse al epitelio intestinal.Ocho (8) aislamientos superaron el 20% de hidrofobicidad (evaluada frente al solventep-xileno), entre los que se destacaron Bacillus spp. MS 312, ML 221 y ML 511, quealcanzaron valores mayores al 80%. La evaluación de la autoagregación mostróporcentajes bajos en general, la cual fue mayor en los Bacillus spp. MS 311 (22%) yMS 4112 (34%).Los resultados obtenidos confirman que tanto la tuna como el chilto representannichos adecuados para aislar nuevas cepas de Bacillus spp. con potencial probióticopara ser utilizadas en la elaboración de alimentos funcionales fermentados osuplementados con probióticos.