BECAS
LENZE Mariela BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación in vitro de la toxicidad oral aguda de plaguicidas
Autor/es:
MARIELA LENZE; PEDRO RAMÍREZ; JUAN IGNACION PINA; MARTINA BENEDETTI; AGUSTINA RESCHINI; JULIETA ROCO; MARÍA LAURA GUTIÉRREZ
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Toxicología
Resumen:
La dosis letal 50 (DL50) obtenida a partir de ensayos de toxicidad oral aguda (TOA) en roedores forma parte de los estudios solicitados para el registro de plaguicidas ante ANMAT o SENASA. A nivel mundial, se presenta un cambio de paradigma de la toxicología clásica, basada en la observación de los efectos adversos en un modelo animal, hacia una nueva basada en integrar modelos in vitro, ex vivo, in chemico e in silico que permitan evaluar y medir procesos celulares definidos y específicos que se desencadenan frente a la exposición a un químico. Estos métodos están estandarizados, son cuantitativos, brindan un mejor grado de confianza y reproducibilidad para evaluar la peligrosidad de una sustancia; y cumplen con el principio de las 3Rs (refinamiento, reducción y reemplazo de animales) que se han propuesto como objetivo las agencias regulatorias internacionales (EPA, ECHA). En particular, para la evaluación de TOA aún no existen métodos de reemplazo validados pero sí de reducción, como la guía de la OCDE no. 129, que permite estimar la DL50 de una sustancia pura o mezcla para ser usada como dosis inicial en un ensayo in vivo de TOA. El objetivo principal del trabajo es desarrollar una estrategia integrada para el reemplazo de animales en la estimación de la DL50 de plaguicidas, combinando métodos in vitro e in silico. En esta primera etapa comparamos el nivel de toxicidad estimado manera in vitro con lo obtenido en ensayos in vivo de 17 plaguicidas. Estos compuestos junto con los datos vivo fueron provistos por 2 empresas locales (ATANOR S.A y GLEBA S.A). La estimación in vitro se realizó acorde a la guía OCDE 129, la cual describe un ensayo de citotoxicidad de dosis vs. respuesta en la línea celular de fibroblastos 3T3. Luego, se determinó la potencial toxicidad in vivo e in vitro de cada producto, de acuerdo con lo establecido por la OMS para TOA, que utiliza los valores de DL50 como criterio de peligrosidad. El 76% de los compuestos evaluados in vitro fueron clasificados como categoría II (moderadamente peligroso) mientras que solo un 12% como categoría III (levemente peligroso) y el otro 12% restante no fue posible estimar su DL50. En cambio, con las DL50 in vivo, el 53% fue clasificado como categoría III, el 33% como categoría IV (no presenta peligro en su uso) y solo el 13% como categoría II. Para la mayoría de los productos, la predicción in vitro resulto en una toxicidad modera a diferencia la in vivo que fue leve. En conclusión, la estimación in vitro parece ser más conservadora para este tipo de sustancias. El siguiente paso será predecir, con modelos computacionales basados en la estructura química, la DL50 de los principios activos, así como estudiar otros parámetros (biotransformación) que podrían alterar el potencial toxico de estos compuestos