BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis arqueotectónico de estructuras rurales en el valle medio e inferior del río Sauce Grande (segunda mitad del siglo XIX, Coronel Dorrego y Coronel Rosales, Provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
HERNÁN TOMASSINI; JAVIER WEIMANN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Plata
Resumen:
En este trabajo presentamos los primeros resultados del estudio de dos establecimientos comerciales de campaña ubicados sobre el río Sauce Grande, al sur de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Se trata del boliche “La Soberana” y la pulpería “Paso Mayor” (Figura 1a). Ambas construcciones funcionaron como casas de comercio a partir de la segunda mitad del siglo XIX, período en el que este sector formaba parte del área rural de los antiguos partidos de Bahía Blanca y Tres Arroyos, siendo el mencionado río el límite entre ambas jurisdicciones. El boliche “La Soberana” se localiza en el valle inferior del río Sauce Grande, sobre su margen izquierda, a 200 m del paso “Cabo Benites”, uno de los vados que conectan ambas márgenes.Esta zona fue objeto de ocupación hispano-criolla desde la década de 1830 como parte de la entrega de tierras del estado provincial a través del sistema de ventas, donaciones y enfiteusis, aunque recién hacia mitad de siglo el poblamiento se intensificó a partir del arrendamiento y la compra de las propiedades. Sobre el terreno donde se encuentra el sitio se instalaron además varios puestos rurales y otros negocios que funcionaron como postas de los servicios de mensajería. La pulpería “Paso Mayor” se encuentra ubicada en el valle medio, a 500 m de la margen derecha del río y del paraje del mismo nombre. Su constitución está directamente relacionada con la ocupación fomentada a inicios de la década de 1860 mediante la entrega desuertes de estancias y el establecimiento de distintas unidades productivas. Este proceso estuvo orientado principalmente al desarrollo de la ganadería ovina y los cultivos cerealeros y fue llevado a cabo por inmigrantes ingleses, escoceses y, en menor medida, suizos y sajones (Rojas Lagarde, 1984). La elección de estos sectores para la instalación tanto de unidades productivas como comerciales tuvo en cuenta las características geomorfológicas del río. En efecto, la mayor parte de su recorrido está marcado por un amplio y profundo valle con pendientes pronunciadas que dificultan el paso de personas y de animales; los vados que permiten el paso de una margen a otrason escasos, siendo algunos de ellos los mencionados “Paso Mayor” (originalmente denominado “Paso del Mayor” o “Paso del Mayor Iturra”) y “Paso Cabo Benites” (Figura 1b).Actualmente las estructuras presentan un importante grado de deterioroevidenciado por el derrumbe de paredes y techos (Figura 2). Los primeros trabajos decampo arqueológicos en la pulpería “Paso Mayor” se realizaron entre los años 1999 y2001, período en el que la integridad del edificio era casi completa, a excepción deltecho, de acuerdo al registro fotográfico obtenido. Actualmente se encuentraderrumbada casi en su totalidad y sólo algunos sectores de paredes y muros semantienen en pie, siendo menores a 1 m. de altura y 2 m. de largo. En la primeraetapa los trabajos consistieron en la realización de prospecciones, sondeos yexcavaciones en distintos sectores alrededor de la construcción mediante los cualesse recuperaron distintos materiales. El conjunto arqueofaunístico analizado (n=55) estáintegrado principalmente por Ovis aries y Dasypus hybridus. Sólo un elemento delprimer taxón (fragmento de costilla) posee marcas de corte por acción antrópica. Entrelos materiales vítreos (n= 308), predominan los envases de bebidas alcohólicas comovino, cerveza, licores, y ginebra. Finalmente, los objetos de metal (n=159) incluyenclavos, tornillos y alambres (Calvo, 2001). Recientemente se reanudaron los trabajosen el sitio y se recuperó material expuesto en superficie a través de la realización detransectas. En el caso del boliche “La Soberana”, las investigaciones comenzaron en2018 y, aunque se encuentra en mejor estado de conservación, presenta un deterioro continuo. La estructura consta de una pared de ladrillos de 5.5 m de largo y 2.9 de altocon orientación E-W. Con dirección N-S se conserva una pared de ladrillos de 5 m delargo junto a una pared realizada con bloques de tosca que posee 2.3 m de largo. Estetramo de la pared continúa luego de 4.3 m de vacío y se extiende nuevamente por 4.5m. Este último sector posee una abertura para puerta de 2.35 por 2.50 m. En algunaspartes está a la vista un contrapiso de cemento nivelado. Los trabajos de campoincluyeron la realización de transectas, sondeos y excavaciones. El conjuntoarqueológico está integrado por restos faunísticos, vítreos, metales y cerámicos. Entrelas arqueofaunas se identificaron taxones de especies domésticas (Ovis aries y Bostaurus) y silvestres (Dasypus hybridus). En el primer grupo, algunos elementosanatómicos presentan marcas de corte con instrumentos metálicos. El conjunto vítreoincluye fragmentos de botellas de bebidas alcohólicas cilíndricas como limetas deginebra, vasos y copas, ejemplares de perfumería y medicina. Otros conjuntos deelementos representado son la loza y el gres. Entre los primeros hay platos y tazas demarcas extranjeras, principalmente inglesas, mientras que el gres fue identificado apartir de botellas de ginebra y cerveza. Se recuperó también un fragmento de pipa decaolín.Además de los mencionados trabajos, se presentan los resultados preliminaresdesde la perspectiva del análisis arqueotectónico de estos antiguos puestoscomerciales. Desde hace ya algunas décadas la Arqueología de la Arquitectura se haido consolidando en nuestro país como campo de estudio, a través de distintos marcosanalíticos y metodológicos (Zaránkin, 1999; Schávelzon, 2012; Panizza et al., 2019;Igareta, 2020, entre otros). Desde nuestro enfoque, utilizamos la noción deArqueotectura para este caso de estudio (Mañana Borrazás et al., 2002). Dicho concepto busca integrar las lecturas formales y funcionalistas de la ArqueologíaEspacial con la Arqueología del Paisaje y el estudio arquitectónico. Su metodologíabusca relevar ambos registros para generar una interpretación integral sobre elespacio a partir de un análisis en dos fases. El análisis arqueotectónico consistió endos fases. En primer lugar, el acercamiento formal para caracterizar la forma y laorganización de lo material. A partir de los métodos de la estratigrafía muraria y delanálisis espacial, se pretendió reconocer las formas base y específica de lasestructuras. La primera responde a la idea original que guió la construcción omodificación del espacio construido, mientras que la segunda sería la concreciónmaterial de la misma en la estructura observada. Posteriormente se realizaránestudios de percepción, enfocados en la movilidad y la visión (Criado Boado, 1993;Sironi, 2019). El propósito será conocer el grado de accesibilidad visual y cinética acada área de las construcciones, así como interpretar la imagen que esta da alrecorrerla y percibirla. Una vez realizados ambos trabajos, sería posible plantear elmodelo concreto hipotético del mismo, es decir la estructura formal-perceptiva queorganiza al espacio construido. Junto a estos trabajos, se están realizando estudiosfísicos sobre muestras de fragmentos de ladrillos utilizados para la construcción enambos sitios. Estas serán analizadas mediante la técnica de difracción de rayos X3para determinar la composición mineralógica de las piezas, así como inferir laprocedencia de las materias primas empleadas.La información obtenida permitirá conocer tanto las lógicas que guiaron laconstrucción de los establecimientos rurales, como entender el uso que se hizo deellos y las modificaciones realizadas desde su creación. A su vez, los estudios físicosserán de utilidad para la identificación de fuentes de aprovisionamiento y fabricaciónde materiales constructivos. Conjuntamente, los datos resultan un aporte desde lasvariables analíticas temporales y espaciales que permiten un abordaje integral delespacio rural de frontera construido durante la segunda mitad del siglo XIX en el sur dela provincia de Buenos Aires.