INVESTIGADORES
CASTRO Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones acerca de un paisaje: aprovisionamiento lítico y uso social a través del tiempo del cañadón del Ñirihuao (Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut)
Autor/es:
CASTRO ESNAL, ANALÍA; GUTIÉRREZ, LUCÍA; RONCO, FLORENCIA ELIANA; CASANUEVA, MA. LAURA; CAMPOS, MAILÍN R.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; 2022
Institución organizadora:
INAPL
Resumen:
El cañadón por el que discurre el arroyo Ñirihuao está conformado por afloramientos rocosos que en algunos sectores puntuales constituyen fuentes primarias de un sílice criptocristalino que hemos denominado “Sílice Formación Carrenleufu” (SFC). Las evidencias halladas en estratigrafía en la cueva principal de Casa de Piedra de Rosello (CP1), margen sur del cañadón, muestran que esta materia prima ha sido utilizada asiduamente, y de manera dominante por sobre otras, desde los primeros momentos de ocupación del área (ca 9000 años calibrados AP) hasta los últimos momentos de ocupación de cazadores recolectores registrados en el sitio (ca 500 años calibrados AP). Este trabajo se presenta como una reflexión y discusión acerca de la continuidad sin cambios aparentes en el uso de una misma materia prima y en las características tecnológicas generales de los conjuntos líticos procedentes de distintos momentos de ocupación del sitio. Esto se confronta con los resultados alcanzados desde otras líneas de evidencia en el mismo sitio (arte rupestre y evidencias arqueofaunísticas). En términos teóricos, se entiende que los objetos y distintas entidades “inanimadas”, pueden constituir una vía de entrada a las redes de relacionesque existieron en las distintas prácticas humanas que se dieron en este espacio; esto implica entender que no sólo las personas constituyen agentes activos en la vida social. Como hipótesis se plantea que el cañadón en sí mismo constituyó un área estratégica al conectar distintos ambientesdentro de una amplia franja ecotonal de transición entre sectores más boscosos hacia el oeste y de estepa hacia el este, y al ser además la fuente de numerosos recursos vitales para la reproducción social. Por último, las evidencias de ocupaciones en tiempos históricos recientes,incluidas las superposiciones de inscripciones históricas y actuales sobre las representaciones rupestres prehispánicas registradas en CP1, advierten sobre la trascendencia diacrónica de este espacio y su posible reapropiación y resignificación a través del tiempo.