INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la costa patagónica argentina durante el Holoceno
Autor/es:
ESPINOSA, M. A.; VELEZ AGUDELO C.; FAYÓ, R.
Lugar:
Panamá
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2022; 2022
Institución organizadora:
COIBA-ALICMAR
Resumen:
Antecedentes y justificaciónLa evolución de los estuarios y deltas durante el pasado geológico reciente puede ser reconstruida mediante el uso de indicadores biológicos y sedimentológicos. La rápida respuesta de las diatomeas a los cambios ambientales, su alta tasa de reproducción y la preservación del frústulo silíceo explican su abundancia en sedimentos estuáricos actuales y pasados.Planteamiento del problema y objetivosA través de la reconstrucción paleoambiental se infieren los cambios del nivel del mar durante el HolocenoMateriales y MétodosSe estudiaron las diatomeas fósiles de 7 testigos extraídos en sistemas mesomareales del norte de la Patagonia Argentina: delta del Río Colorado (39°40´S; 62°08´W), Bahía San Blas (40°33´S; 62°13´ W), y estuarios del Río Negro (40°57´S; 62°49'W) y Río Chubut (43°22´S; 65°03´W) así como los ensambles modernos. Se realizaron análisis multivariados de los datos.Resultados y DiscusiónEstos sistemas dominados por deriva litoral fueron inundados por el mar hace 7.000 años. El delta del Colorado y la bahía San Blas evolucionaron desde canales de marea a planicies mareales y marismas. El aumento de la influencia fluvial en el Colorado está asociado con la progradación hacia el este del lóbulo deltaico. En el Río Negro un ambiente somero dulce/salobre evolucionó hacia condiciones marino-costeras durante los últimos 2000 años y el estuario del Chubut evolucionó a marismas en los últimos 4.400 años. ConclusionesEl drenaje de las marismas varió con los cambios del nivel del mar, así se reconstruyó la posición de la costa hacia el este en el Holoceno temprano y hacia el oeste durante los eventos transgresivos-regresivos.