INVESTIGADORES
GOROSTIAGA Jorge Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación secundaria y desigualdad en la construcción de la agenda de las políticas públicas en América Latina
Autor/es:
GOROSTIAGA, JORGE M.
Reunión:
Congreso; XX Congreso de la AMSE-AMCE-WAER; 2022
Institución organizadora:
Asociación Mundial de Ciencias de la Educación
Resumen:
Esta ponencia aborda la agenda de las políticas públicas para el nivel secundario en América Latina concebida como un espacio intertextual de disputas de sentido. Se busca identificar y caracterizar diferentes perspectivas sobre la situación actual, los logros y limitaciones de las políticas recientes y las prioridades y cursos de acción recomendables hacia el futuro, poniendo énfasis en sus implicancias sobre las posibilidades de construir una educación más igualitaria. Un supuesto central de este análisis es el de que las políticas públicas se constituyen discursivamente a través de un proceso de “problematización” del cual se deriva una definición de la agenda de problemas públicos y de las posibles “soluciones” (Bacchi, 2010). Los discursos dominantes habilitan y legitiman determinadas opciones de política, descartando otros posibles cursos de (in)acción. En América Latina se han desarrollado mecanismos institucionales (algunos de los cuales se extienden a España y Portugal y/o al Caribe) que se aproximan a un espacio regional de política educativa, a través de acciones de construcción de consensos, asistencia técnica y financiera, e incluso de la evaluación de los sistemas educativos. Estos mecanismos han sido impulsados principalmente por los organismos multilaterales, lo cual sitúa a los documentos generados por estas organizaciones como instancias de gran influencia en la definición de la agenda regional. No obstante, los textos producidos por otros actores como académicos y organizaciones de la sociedad civil pueden ser considerados como contribuciones significativas en la construcción de las políticas educativas como campos intertextuales (e.g., Gorostiaga y Tello, 2011), aunque esto no agota la multiplicidad de espacios en los que el discurso de las políticas públicas es producido y negociado. En este marco, la educación secundaria se ha mantenido como una temática central en la discusión de las políticas públicas a nivel regional (e.g., CLADE, 2016; López. 2019; Poggi, 2014).Utilizando herramientas del análisis del discurso, la ponencia se enfoca en identificar los argumentos centrales de 18 textos producidos por diferentes actores –académicos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil-- y publicados entre 2010 y 2019, que formulan diagnósticos y recomendaciones de política para el nivel secundario en América Latina. La ponencia provee una interpretación del debate alrededor de tres dimensiones y de sus vinculaciones con la desigualdad social:1) Los posicionamientos político-ideológicos, a partir de los cuales puede plantearse una agenda tensionada entre dos polos, entre los cuales aparecen diversos posicionamientos intermedios: un polo “economicista” versus un polo de la “democratización social”. 2) La identificación de tres agendas coexistentes que, por momentos o en algunos temas, se complementan y que, en otros, entran en conflicto, y dentro de las cuales existen diferentes perspectivas: la agenda “tradicional”, enfocada en la expansión de la escuela secundaria (con su origen en la década de 1960); la agenda de la “modernización”, propia de la década de 1990; y una agenda emergente (desde mediados de los 2000), en la que sobresalen temas como la inclusión y los nuevos formatos institucionales.3) Las disputas de sentido sobre términos clave, como calidad, inclusión y ciudadanía.