INVESTIGADORES
D´ANTONIO Debora Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Encierro, aislamiento y violencia en las cárceles de las dictaduras militares durante los años sesenta y setenta en la Argentina
Autor/es:
DEBORA D´ANTONIO
Lugar:
Vancouver
Reunión:
Congreso; Crisis global, desigualdades y centralidad de la vida; 2021
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
La crisis causada por la emergencia del COVID 19 en Argentina y el modo en que diferentes Estados han encarado el control de la población ha renovado el interés por la figura del estado de excepción, con centro en las restricciones a la libertad de movimiento, en tanto esta pudiese convertirse en paradigma de normal funcionamiento de los gobiernos en la actual coyuntura. Sin embargo, estos debates no han vuelto debidamente a repensar las raíces históricas de este concepto para ampliar su potencialidad en tanto la coacción no estuvo puesta al servicio de proteger la vida sino de implantar una violencia estructural sobre las sociedades. Con este disparador como telón de fondo me propongo en esta comunicación examinar las políticas que llevó adelante el Estado terrorista argentino contra la subjetividad sexual y de género de las mujeres encerradas en la cárcel “legalizada” de Villa Devoto de la ciudad de Buenos Aires. Sobre interesantes líneas de indagación empírica previas se abre la posibilidad de revisar la idea de “estado de excepción”, en un contexto que las propias elites penitenciarias comprendieron como de “modernización carcelaria”. Propongo mostrar cómo esta “modernización”, no solo no trajo aparejado el decrecimiento de la violencia del Estado, sino que, por el contrario, la misma se profundizó al calor de la idea obsesiva de reformar a estas mujeres díscolas de su destino de género. En ese particular contexto de encierro se practicaron en sus cuerpos técnicas de disciplinamiento rigurosas y reglamentos requisitorios y restrictivos. Esos “tratamientos de recuperación”, que involucraron el saber de la medicina y de la psicología, por ejemplo, incluyeron a la dimensión de género como elemento constituyente de la tecnología disciplinadora.