IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La lucha de las mujeres indígenas en el marco del movimiento de mujeres en Argentina
Autor/es:
SCIORTINO MARÍA SILVANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Feminista Internacional; 2010
Resumen:
En las últimas décadas el pensamiento postcolonial ha realizando una apreciable crítica al interior del feminismo. Esta ha permitido reconocer y comenzar a transformar los vínculos coloniales desplazados al interior del mismo. Este trabajo retoma las consideraciones que el pensamiento postcolonial realiza respecto a la construcción de un feminismo que contemple en su conformación las diferencias entre las mujeres. La deconstrucción de la categoría “mujer” como forma de hacer visible el carácter homogeneizante con la que suele ser aplicada, la revisión de categorías eurocéntricas y universales utilizadas en la comprensión de la historia y de la identidad de las mujeres, entre otros, son cuestiones que esta perspectiva ha denunciado. En esta oportunidad, es de mi interés indagar sobre la vinculación entre las organizaciones de mujeres indígenas y el movimiento de mujeres en Argentina. En mi opinión, los Encuentros Nacionales de Mujeres resultan un espacio fértil para estas indagaciones. En el mismo, mujeres indígenas procedentes de diversas regiones del país y con distintas historias organizativas logran articular sus luchas y construir una agenda política en la que combinaban sus demandas específicas de género con las demandas autonómicas de sus pueblos. La participación en los encuentros, en especial en el Taller de Mujeres y Pueblos originarios, y las conversaciones y entrevistas llevadas a cabo con varias de las referentes indígenas, me ha permitido delinear la agenda política que vienen construyendo y defendiendo. Por lo tanto, el objetivo consiste en interpelar, desde el análisis contextual de las reivindicaciones de las mujeres indígenas, la construcción de una agenda feminista global. Este trabajo intenta colaborar con la propuesta postcolonial de hacer visible reflexiones y experiencias de lucha de las mujeres llevadas a cabo en contexto latinoamericano. De esta manera, continuar con los cuestionamientos a las premisas teóricas de un sujeto del feminismo etnocéntricamente definido, lo que necesariamente implica una revisión de las estrategias políticas desplegadas. Las articulaciones entre género y etnia o entre identidades culturales e identidades de género, así también como el vínculo entre el racismo y el sexismo son aspectos fundamentales para redefinir nuestro trabajo académico y político junto a las organizaciones de mujeres indígenas.