INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervenciones de terapia ocupacional basadas en la Atencion centrada en la persona en residentes con demencia durante la actividad de baño
Autor/es:
BEZRUK J; MASLAVSKI MJ; DOMINGUEZ COSTANZO V; RUBINSTEIN WY
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso XIV de La Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
Resumen:
La demencia se define como "una condición degenerativa compleja que erosiona las capacidades cognitivas de un individuo"(BCMA, 2004, p.5) como también sus capacidades motoras y sociales produciendo una declinación del desempeño de las actividades de la vida diaria básicas. Al avanzar la enfermedad los síntomas conductuales aumentan, Kitwood afirma que se presentan por la falta de comprensión de las necesidades de las personas con demencia y es una forma de expresar su malestar cuando sus necesidades psicológicas y sociales no se tienen en cuenta(Martínez ,2013). Los trastornos conductuales más difíciles suelen ser las conductas negativas ante el baño (Barrick , 2008)ya que es una actividad que invade la intimidad del residente( Kurucz, 2010). Distintos autores describen intervenciones basadas en la Atención Centrada en la Persona (ACP) para abordarlas. Kurucz afirma que la ACP es el modelo de cuidado adecuado para las personas con demencia ya que reconoce todas las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales; En contraposición con los modelos tradicionales de atención que solo focalizan en el cuidado físico.Dentro de la bibliografía que especifica intervenciones para baño, los autores proponen que la frecuencia de baño debe estar dirigida hacia la persona. Kurucz dice que la frecuencia de baño tiene que coincidir con los hábitos pasados del residente, concuerda con Barrick que algunos pueden desear y necesitar una menor frecuencia de baño mientras que otros prefieren bañarse todos los días. La cantidad de veces para bañar a un residente debe ser flexible como también el orden de las zonas corporales a higienizar. Según Astudillo et.al.(2014) el conocimiento adquirido de los cuidadores formales en higiene, sobre la técnica de baño se debe realizar de forma céfalo caudal. Barrick sugiere lavar la zona sensible del cuerpo de la persona como último paso (cabeza), comenzando a higienizar por los pies. También comentan Barrick y Rader (2008) que se debe evitar normalizar la negativa o el llanto, ya que es perjudicial para paciente y personal. Verbalizar cada acción, adecuando el tono de voz. Para personas sin lenguaje, generar un lenguaje corporal ameno, mostrarse empático disminuye negativa.El objetivo de este trabajo es identificar variaciones en la sintomatología conductual al realizar intervenciones basadas en la Atención Centrada en la Persona durante la actividad de baño.Método: Estudio múltiple de casos únicos. Se evaluaron 6 pacientes diagnosticados con demencia leve , moderada y severa con un CDR de ,0(Hughes et al, 1982), 2 de sexo masculino y 4 de sexo femenino, institucionalizados en Residencia Manantial. Se realizaron evaluaciones, pre y pos intervenciones , con La Escala de Trastornos de conducta Cohen Mansfield (Cohen-Mansfield,1991) y en cuanto a las escalas funcionales, Indice de Barthel de actividades de la vida diaria básicas-IB ( Báztan et al .,1993) , Escala de evaluación de las actividades de la Vida Diaria-EIAD (Roumec et al.,2014). Todas fueron administradas por una Terapista Ocupacional a un asistente geriátrico.Las intervenciones en la actividad de baño estuvieron basadas en el modelo ACP según establecen Kurucz (2010) y Barrick et.al (2008).Resultados: Inicialmente las conductas sobresalientes durante el baño eran: inquietud generalizada, estar quejándose ,tratar de irse a otro sitio, gritar y negativismo. Estos se exacerban cuando a nuestros residentes se le lava la cabeza y/o la zona perineal. Las escalas funcionales arrojan que los residentes requieren total asistencia en la actividad. Posteriormente a las intervenciones, se observan una reducción de dichas conductas disruptivas. En referencia a lo funcional, no se registran cambios. Conclusión: Los resultados expresan que las intervenciones basadas en la ACP redujeron los trastornos conductuales que más intensidad presentaron en los residentes durante la actividad de baño. Esto sostiene lo que describe Barrick, que para incrementar el bienestar de la personas con demencia es necesario realizar intervenciones focalizadas en la ACP ya que responde a las necesidades personales y sus preferencias.