INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Una mirada Neuropsicológica de la música en pacientes con Demencias
Autor/es:
RUBINSTEIN W.ANDA; MOLTRASIO JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIV SEMANA DE LA MÚSICA Y LA MUSICOLOGÍA - IIMCV (UCA); 2017
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen:
Múltiples factores influyen en la modulación de la memoria y uno de ellos es la música (Judde & Rickard, 2010). Ésta actúa como un potente inductor de emociones, permitiendo que un estímulo sea luego mejor recordado. La facultad musical implica un conjunto de componentes neurales de procesamiento que pueden aislarse, incluyendo un lexicón musical (Peretz & Colheart, 2003). Los recuerdos musicales pueden almacenarse en un sistema diferente al de la memoria declarativa. Además, la música está ampliamente representada en el cerebro, permitiendo su conservación incluso en pacientes con severo deterioro mnésico.En pacientes lesionados focales resulta común observar en los síndromes amnésicos, disociación de los diferentes tipos de memoria y de sus distintas modalidades. Sin embargo, escasean las descripciones en la literatura acerca del procesamiento de un tipo especial de memoria, llamada ?memoria musical? (Sanchez et al, 2004). Peretz & Gagnon(1999) estudiaron un paciente con amusia que tenía disociado el procesamiento musical del emocional de las melodías. Se acepta actualmente que el juicio del contenido afectivo de una melodía (alegre frente a triste) puede efectuarse en completa ausencia de cualquier habilidad para identificar o reconocer una melodía.Son varios estudios ha reportado la persistencia de las facultades músicales en la demencia avanzada (Cuddy & Duffin, 2005; Fornazzarim, et al 2006; Baird & Samson 2009).Los pacientes con enfermedad de Alzheimer ( EA) van perdiendo progresivamente la memoria episódica, autobiográfica, semántica, desorientación, etc. Incluso está descripto en la bibliografía la perdida de los sonidos de los instrumentos musicales (Cowlws et al, 2003). Por otro lado en esta enfermedad se dañan ciertas estructuras cerebrales que involucran al procesamiento emocional, y algunos estudios han demostrado que se generan déficit en los juicios emocionales de la expresión facial y la prosodia ( Cadieux et al, 1997; Hargrave et al, 2002)La alteración de la percepción musical, la sensibilidad, la emoción y las memorias musicales esta discutida en la bibliografía. Vanstone & Cuddy (2010) compararon la habilidad de distinguir tonos familiares de nuevos, distorsiones en melodías y canto de tonos familiares en pacientes con EA y controles sanos, y todos los pacientes tuvieron alteraciones. Baird & Samson (2009) al cuestionarse sobre qué es lo exclusivamente inolvidable en estos pacientes plantearon que existen distintas formas de la memoria musical y estas se alteran independientemente en EA. ObjetivoEl objetivo de este trabajo es plantear la relación de la música con otras funciones cognitivas en pacientes con demencia, desde una mirada neuropsicológica.DesarrolloEl procesamiento emocional musical estaría relativamente conservado en pacientes con EA. Drapeau et al (2009) llevaron a cabo una tarea con pacientes con EA leve, en la cual debían seleccionar qué emoción evocaba cada uno de los extractos musicales instrumentales que se les presentaban, las cuales abarcaban: felicidad, tristeza, miedo y paz. Hallaron que el desempeño de los pacientes fue similar al del grupo control de adultos mayores sin patología. Las emociones de tristeza y felicidad en extractos musicales pueden ser discriminadas por estos pacientes. Samson et al (2009) presentaron extractos de obras musicales de películas, y los pacientes debían juzgar si los mismos eran felices o tristes. Los pacientes con EA fueron capaces de hacer correctamente la diferenciación, incluso mostraron cierta activación conductual durante la escucha de los extractos felices (tarareo, marcar el ritmo con el pie, etc.). Gagnon et al (2009), manipularon el modo y tempo de extractos musicales, características determinantes de la distinción feliz/triste (Peretz et al,). Hallaron que los pacientes con EA leve eran capaces de utilizar, de modo similar a los sujetos control, estas características estructurales para realizar correctamente las tareas de juicio emocional musical. Finalmente, Kerer et al (2014), manipulando el modo y tempo de diferentes melodías, no hallaron diferencias entre las atribuciones emocionales (felicidad/tristeza) de los sujetos control y los pacientes con DTA leve que fueron parte de su estudio. Otros estudios sugieren que la capacidad de atribuir emociones a extractos musicales no estaría del todo conservada en EA. Sin embargo, estos pacientes rendirían mejor que pacientes con otras demencias. Hsieh et al (2012) compararon el desempeño de pacientes con EA y Demencia Semántica (DS) en la atribución de emociones en melodías, en una tarea que consistía en seleccionar una de cuatro emociones (felicidad, tristeza, paz, miedo) para cada extracto. Hallaron que, en ambos grupos, el desempeño fue peor en comparación al grupo control, aunque solo en pacientes con SD estaba significativamente alterada tal capacidad. Omar et al (2010) también habían comparado pacientes con diferentes demencias: en un estudio de casos únicos de EA y DS, con dos pacientes que habían sido músicos profesionales. Hallaron una disociación en la alteración de diferentes dominios musicales en ambos pacientes: mientras que EA tuvo un rendimiento normal en la atribución de emociones, DS tenía alterada tal facultad, pero preservaba el reconocimiento de composiciones y símbolos musicales, a diferencia del paciente con DTA.La memoria implícita, específicamente la memoria musical procedural, estaría conservada. En cambio, la memoria musical explicita, o el reconocimiento de melodías, estaría típicamente alterada. Entonces proponen que lo exclusivamente inolvidable en esta patología sería la memoria musical implícita.Damasio (1994, 2009) pionero en el estudio del origen y manifestación de las emociones sostiene que en ellas el cuerpo siempre está implicado ya que se originan en las mismas estructuras subcorticales que tienen a cargo la regulación biológica básica. Sostiene que existe una conexión íntima y reveladora entre determinados tipos de músicas, sentimientos y las sensaciones corporales.Una hipótesis posible para explicar dicha relación es pensar que lo inolvidable en estos pacientes está relacionado con la memoria musical implícita como planta Baird & Samson y con el registro corporal de la emoción que plantea Damasio.No sólo el juicio emocional musical estaría conservado en estos pacientes, sino que también se halló que el deterioro cognitivo general de los pacientes no coincidía con la conservación de la capacidad de reconocimiento musical. Cuddy et al (2005), evaluaron a una paciente con DTA severamente deteriorada pero cuya memoria y reconocimiento musical estaban conservados. Tuvo un desempeño satisfactorio en el University of Montreal Musical Test Battery (Liégeois-Chauvel et al, 1998), que incluye tareas de reconocimiento de melodías familiares, reconocimiento de distorsiones en melodías conocidas, etc. Cabe destacar que la paciente había recibido instrucción musical formal, y era una aficionada a la música desde su niñez. Los autores explican esta diferencia entre el nivel cognitivo de la paciente y su conservada habilidad musical, mediante la hipótesis de que la música involucra tantas áreas cerebrales diversas, que los componentes debilitados en Alzheimer no necesariamente causarían un mal desempeño en tareas musicales.Se presentarán distintas experiencias de serie de casos únicos: La primera paciente analizada, L.C., padece Demencia Frontotemporal. Los otros dos casos presentados, CH y OC, padecen de Demencia Tipo Alzheimer y Demencia Vascular, respectivamente. LC tenía severamente afectada la memoria episódica. Sin embargo, al administrársele una prueba sobre letras y nombres de canciones conocidas (Cuddy & Duffin, 2005), mostró tener preservadas estas habilidades, su rendimiento fue casi perfecto en procesamiento musical con disociación y rendimiento patológico en las otras funciones cognitivas (memoria, lenguaje, atención, etc).CH y OC fueron expuestos a estímulos neutros (ruido blanco) y musicales evaluando distintos tipos de memoria, episódica y emocional (Justel & Rubinstein, 2013). Ambos sujetos tuvieron un mejor rendimiento mnésico ante la exposición a estímulos musicales y se vieron beneficiados por los efectos de la música. El caso LC concuerda con lo expuesto por Peretz & Colheart (2003): el lexicón musical se encuentra intacto, en contraste con la alteración exhibida en otras funciones. Lo observado en los pacientes CH y OC sugiere que la música modula, al igual que sujetos sanos, la memoria en estos pacientes.ConclusiónLa relación entre la música y otras funciones cognitivas desde una perspectiva neuropsicológica en la demencia no ha sido exhaustivamente estudiada. La bibliografía existente y el estudio de los casos únicos nos permite pensar sobre los efectos positivos que la música produce en este tipo de pacientes, mostrando la importancia.El procesamiento musical en estos pacientes permite a la neuropsicología repensar la naturaleza de la música y el procesamiento musical disociado de otras funciones cognitivas. Quienes trabajan con estos pacientes a diario reconocen que la capacidad y sensibilidad musical conservada les permite superar la enfermedad, conectarse con las emociones y establecer una comunicación (musical y emotiva) con sus familiares que a través del lenguaje verbal se hace imposible por el deterioro cognitivo. Por ello es fundamental seguir ampliando el conocimiento en el tema y realizar investigaciones científicas que sustenten dichas experiencias cotidianas con estos pacientes.