INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia de la evaluación neuropsicológica específica en un caso de demencia semántica
Autor/es:
DRA. ISABEL MARÍA MIKULIC, LIC. NATALIA STAZONE, LIC. BELEN PEREZ DALTO; DR. DANIEL POLITIS, DRA WANDA RUBINSTEIN, JULIETA MOLTRASIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada del Programa de la Facultad de Psicología y de la Residencia Clínica en el Hospital de Clínicas José de San Martín ­UBA; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Neurología
Resumen:
La Demencia Semántica constituye un concepto relativamente nuevo, la primeradescripción reportada en la literatura sobre la alteración selectiva de la memoriasemántica apareció en 1975 con Warrington.Marcel Mesulam (1982) reactivó el interés por los síndromes afásicos progresivos aldescribir los casos de seis pacientes cuyo síntoma característico era un deterioro gradualdel lenguaje, consistente en anomia o dificultades en la producción de las palabras, conuna comprensión relativamente conservada, en ausencia de demencia generalizada ycuyos estudios cerebrales revelaron atrofia focal en la región perisilviana izquierda.Lo que Mesulam había llamado en un principio ?Afasia Primaria Progresiva (APP)? y que integraba bajo una única etiqueta todos los trastornos del lenguaje que seguían un curso progresivo, no correspondía a una entidad clínica homogénea. La clasificación (APP fluente y no fluente) fue predominante en el ámbito clínico hasta, año en el que Snowden, Goulding y Neary propusieron el término ?Demencia Semántica (DS) ? para referirse a aquella patología, cuya atrofia focal del lóbulo temporal izquierdo, le generaba a quienes la padecían compromiso en la memoria semántica.En términos de prevalencia de la DS, es difícil encontrar cifras precisas, pues éstassuelen variar según el ambiente clínico y la edad de los asistentes a las diversasinstituciones; sin embargo, se ha descrito que cerca del 20% de los casos de demenciade inicio presenil corresponden a la Demencia frontotemporal, de los cuales la mayoría corresponden a la variante frontal, mientras que la variante temporal es relativamente rara (Desgranges etal., 2007); así, entre el 5 y el 20% de los pacientes con demencia tienen degeneración lobar frontotemporal. y, de ellos, entre el 25 y el 33% de las personas tienen DS (Hodges& Patterson, 2007).El objetivo de este trabajo es la presentación de la evaluación neuropsicológica específica que permitió arribar a un diagnóstico de una Demencia Frontotemporal variante temporal (Demencia Semántica).La paciente de 49 años, dos años de evolución y pérdida de memoria y anomia, concurre Hospital de Clínicas José de San Martín para una segunda opinión sobre su diagnóstico. Se realizó la evaluación neuropsicológica de rutina. Si bien tenia valores descendidos ( rendimiento patológico, por debajo de -1,5 ds) no tenía un perfil cognitivo claro para el diagnóstico Se decidió hacer una batería especifica de evaluación de la memoria semántica y junto a las imágenes y al comportamiento (trastornos conductuales), permitió realizar el diagnostico demencia semántica. Este trabajo demuestra la importancia de realizar, en casos específicos, una evaluación neuropsicológica adaptada ad hoc para el paciente. La realización de la misma fue lo que permitió realizar el diagnóstico diferencial y arribar al diagnóstico específico de Demencia Semántica.