BECAS
HIRSCHFELD Eric HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Por una semiótica de provincia: la institucionalización de los estudios semióticos en la revista De signos y sentidos (2004-2016)
Autor/es:
HIRSCHFELD, ERIC HERNÁN
Lugar:
Ciudad de Tucumán
Reunión:
Workshop; I Workshop Internacional La literatura y su estudio en los espacios nacional, regional y transnacional de circulación de las ideas (Argentina, Brasil, España, 1945-2020); 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El recorrido de este trabajo se vincula con un área aún no explorada en los avances de tesis y busca sistematizar las producciones de la revista De signos y sentidos en los años que comprenden su fundación (2004) hasta la edición homenaje al creador de la revista Carlos Caudana (2016).En sus inicios, la revista surgió bajo el formato de cuadernos del proyecto como un espacio específico donde integrantes del CAI+D Investigaciones Semióticas Aplicadas publicaban sus avances de investigación. De este modo, por poner un caso, el primer número aparecido en 2004 contiene dos artículos cuya autoría es de Caudana y está dedicado al análisis e historización de los resultados obtenidos en el CAI+D desde 1987 hasta 2004. Con la continuación de los números de la revista el índice de autores crece así como también la variedad y cantidad de artículos publicados. Recién en 2010, De signos y sentidos cambia su denominación (también su indización) para contener publicaciones externas al equipo de investigación y externas a la universidad. La búsqueda de este trabajo quiere servirse de la noción de dependencia académica de Fernanda Beigel (2014, 2016) para analizar el grado de elasticidad en circuitos académicos periféricos, y además sistematizar los artículos publicados en el recorte propuesto con rasgos que permitan cuantificar un grado de institucionalización. La construcción de los datos se basará en los perfiles institucionales de cada autor, si son publicaciones grupales o individuales, y el marco institucional en el que se inscriben. Del mismo modo, se organizarán las dimensiones temáticas de cada artículo de acuerdo con el subcampo tentativo al que pertenecen (estudios literarios, lingüísticos o semióticos o ninguno de estos tres). Este trabajo aporta a la institucionalización de los estudios semióticos un carácter singular dentro de las semióticas desarrolladas en las universidades del polo dominado ya que, en continuidad con el CAI+D dirigido por Carlos Caudana, los avances de esta revista tendieron a instrumentalizar aportes de la semiótica para su aprovechamiento didáctico. Lo que puede leerse tanto en los proyectos como en la socialización de resultados es una interacción entre semiótica y educación: “creemos que el campo de la educación puede ser pensado como un territorio privilegiado para la mirada semiótica: para sus maniobras, sus descubrimientos y experimentaciones” (Caudana, 2004:25). De este modo, la instrumentalización de esa semiótica específica deriva en herramientas para el aprovechamiento pedagógico y no para el análisis textual o narratológico.Este desarrollo se corresponde en general con las historizaciones que se realizaron sobre los estudios semióticos en la universidad pública argentina. Sin ir más lejos, el racconto que hace Rosa María Ravera (2000) señala una “búsqueda semiótica” que viró de las semióticas clásicas hacia otras en incipiente crecimiento como la semiótica de los medios masivos. A su vez, Ravera señala que en el primer congreso de la Asociación Argentina de Semiótica, realizado en el año 1986, tomó protagonismo una mesa dedicada exclusivamente al lugar de la semiótica en la enseñanza superior. Entendemos, tal como señala Martínez (2013: 173), que el intelectual de provincia establece un locus particular con aquello que se concibe como “lo local” y las respectivas condiciones de circulación de bienes. El análisis de materiales realizado hasta el momento muestra que el proyecto de semiótica estableció vínculos de trabajo externos a la universidad que incluyeron compañías de teatro así como también profesores de artes escénicas. Por este motivo, dado que el título del trabajo infiere la posibilidad de una semiótica de provincia, se dedicarán algunas instancias de esta investigación al análisis de algunas revistas de semiótica de universidades del polo dominante, con el objetivo de establecer una marca que diferencie a De signos y sentidos de las demás revistas académicas.