BECAS
HIRSCHFELD eric HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de una cartografía: la institucionalización de los estudios semióticos en los congresos de la Asociación Argentina de Semiótica (2010-2019)
Autor/es:
GASTALDELLO, DANIEL; HIRSCHFELD, ERIC HERNÁN
Lugar:
Ciudad de Tucumán
Reunión:
Workshop; I Workshop Internacional La literatura y su estudio en los espacios nacional, regional y transnacional de circulación de las ideas (Argentina, Brasil, España, 1945-2020); 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Todo fenómeno de crecimiento se da siguiendo una dinámica de fuerza centrífuga que se aleja del centro, en movimiento que parte de lo particular, que se inicia en un gesto especial y mínimo en medio un campo poblado de otras ideas acaso más consolidadas y de mayor poder de proyección. En el caso de la semiótica, de un área de pensamiento disciplinar que fue pensada en al menos tres espacios de la geografía internacional (anglo-americano, europeo-continental y eslavo), podemos decir que su institucionalización en la Universidad argentina partió de pequeños préstamos, viajes, reconocimientos de ideas y personas. Estos agentes, en el marco de necesidades, inquietudes, demandas y potencialidades, instalaron y desarrollaron su “microclima semiótico” para producir, hacer circular y generar dinámicas de aprendizaje hacia formas particulares de instrumentalizar la disciplina adecuada a su ambiente más próximo. Es en este contexto donde encontramos huellas de un trabajo de institucionalización, materializados en textos de diversa naturaleza. El sistema de estos textos situados es lo que entendemos, en esta instancia de investigación, como “semióticas de provincia”. Esta categoría debe caracterizarse con mayor precisión, refinarse, profundizarse y estudiarse en sus particularidades de ocurrencia y en sus generalidades de consolidación institucional.Hasta este punto desarrollamos lo que entendemos como el inicio de un capítulo de nuestra publicación sobre Institucionalización e internacionalización de la semiótica. La inquietud o pregunta/problema al respecto gira en torno a cómo se iniciaron, desarrollaron, consolidaron, desaparecieron y fusionaron estas semióticas de provincia específicas en el marco de una semiótica nacional (si es que esto puede llamarse y entenderse con este nombre). Como problema derivado nos encontramos también con esta duda, de si existe una semiótica “exclusivamente” argentina, dado que la circulación de textos y agentes no podemos entenderlo necesariamente siguiendo un criterio geopolítico.La prehipótesis que sostenemos al respecto es que, teniendo en cuenta las dinámicas antes descriptas, las semióticas de provincia no sólo existieron sino que sostuvieron la emergencia de una semiótica a nivel nacional, en una diacronía paralela a la generada por los grandes centros de producción de saber especializado (en este caso Universidades e instituciones cercanas a la capital nacional).En este análisis focalizado, observamos la implicancia de políticas de producción, reconocimiento y circulación del saber especializado en espacios ajenos a los centros de producción de conocimiento históricamente legitimados en el período estudiado. Para este abordaje pensamos en focalizar en las políticas editoriales, por lo que los materiales a trabajar serán las actas de los congresos organizados por la Asociación Argentina de Semiótica (AAS) entre los años 2010 y 2019.La justificación del recorte parte sobre una base coyuntural de este área de conocimientos: en el año 2010 el congreso de la AAS bajo el título “Cartografía de Investigaciones semióticas” se organizó con el objetivo de realizar un primer relevamiento de este campo de estudios ante su posible incorporación a espacios de Investigación y Desarrollo. Durante los tres congresos siguientes (en 2013, 2016 y 2019 respectivamente) es posible visualizar un incremento de participación tanto de exposiciones individuales como también la aparición de nuevos grupos de investigación provenientes de espacios de vacancia. Dadas las características de los materiales en cuestión, los datos a analizar respetan un carácter cuantitativo que pretende reconstruir las trayectorias de especialización por grado de especialización de los autores, temas desarrollados y universidades participantes. Creemos que a través de la triangulación de estos tres datos es posible abstraer una hipótesis que permita confirmar o refutar la prehipótesis presentada en este resumen.Este fenómeno que aparentemente se vincula sólo con la circulación de textos, lleva consigo implicados otros procesos que atañen a la institucionalización y también a la circulación de agentes, programas que llevan adelante esos agentes, proyectos que sostienen esos programas y paradigmas en los que todos estos trabajos cobran y aportan sentidos. En su circulación (y por ende en su producción y su reconocimiento), estos textos describen un punto de pasaje en una trama compleja de sujetos, lugares, tiempos, instituciones y tradiciones de enseñanza y de aprendizaje de disciplinas. Estas a su vez ofrecerán un campo móvil de referencia, dado que en sí mismas, dependiendo del corte que se haga, las veremos en vías de desaparición o en proceso de emergencia y crecimiento, y también de consolidación, dado que lejos de cambiar en medio de los avatares históricos, se irán especializando. En nuestro encuentro expondremos algunos problemas, especulaciones, diálogos y especialmente supuestos de las políticas de investigación y editoriales en tanto argumentos y aperturas al debate que nos permiten recorrer esta nueva dimensión de análisis dentro del fenómeno global que nos ocupa.