INVESTIGADORES
MENDEZ DE LEO Lucila Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización superficial de la interacción de Cu(II) con monocapas autoensambladas terminadas en grupos alcohol y ácido carboxílico
Autor/es:
CELESTE MAGALLANES; GRACIELA A. GONZALEZ; LUCILA P. MÉNDEZ DE LEO
Reunión:
Congreso; CaracterizAR 2020 ? Caracterización de Materiales 1er Encuentro Virtual; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Farmacia y Biquímica-UBA
Resumen:
Una forma de lograr superficies con propiedades controladas y ajustables es modificarlas con películasmoleculares bien definidas. En particular, el autoensamblaje de tioles sobre oro es un método queproporciona una forma cómoda y sencilla de crear una película molecular delgada y muy ordenada conpropiedades químicas y eléctricas adaptables. Por otro lado, los iones de metales pesados soncontaminantes comunes en el agua y pueden causar graves daños a la salud. No son biodegradables ypueden bioacumularse.1En este trabajo, se estudió la afinidad del ion cobre (II) a monocapas autoensambladas (SAM) de tiolesbifuncionales sobre oro. Los tioles elegidos dejan expuestos grupos hidroxilo y ácido carboxílico, como semuestra en la figura 1. Se utilizó espectroscopia infrarroja de reflexión por absorción con modulación depolarización (PM-IRRAS) y espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (XPS) para la caracterizaciónfisicoquímica de la estructura y la relación estructura-función de las superficies modificadas como asítambién su interacción con el ion Cu (II) y la influencia de la longitud de la cadena de alquilo. PM-IRRASproporcionó información sobre los grupos funcionales presentes en la superficie, su entorno y cómo semodificaron con la presencia del ion. Además, XPS proporcionó información sobre la presencia de cobreen todas las monocapas probadas y sobre las relaciones elementales entre S:Cu en cada paso deltratamiento.Los resultados mostraron que todas las SAM retenían cantidades similares de cobre y que, para los tiolesde cadena corta, el cobre estaba conectado eléctricamente al electrodo. Además, tras la interacción conla solución de cobre, la mayoría de los grupos ácidos se desprotonaron, formando un complejo con elcatión de cobre. Finalmente, se relacionan las características analizadas con la respuesta electroquímicaobtenida al reducir los iones cobre adsorbidos en las diferentes funcionalizaciones. 2