INVESTIGADORES
IUMMATO Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del glifosato en organismos acuáticos y cadenas tróficas
Autor/es:
IUMMATO MM; SABATINI S; CHAUFAN G; COALOVA I; ROMERO D; DI FIORI E; CATALDO D.; PIZARRO H; DOS SANTOS M; RIOS DE MOLINA, MC; JUAREZ AB
Lugar:
Balcarce, Pcia. de Bs. As.
Reunión:
Taller; Taller de aspectos ambientales del uso del glifosato; 2010
Institución organizadora:
EEA INTA Balcarce
Resumen:
La gran expansión de la frontera agropecuaria en nuestro país, junto al creciente uso de cultivos transgénicos, ha incrementado la contaminación de los ambientes acuáticos por agroquímicos. Estos compuestos afectan a los organismos, alterando parámetros biológicos importantes para las poblaciones (crecimiento, desarrollo, reproducción), por lo que finalmente inciden sobre la biodiversidad y la estructura del ecosistema acuático. A su vez, estos xenobióticos pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de las redes tróficas acuáticas, por lo que representan un riesgo potencial para la salud humana, adicional a los efectos provocados por exposición directa. Nuestro grupo en los últimos años  ha iniciado el estudio de los efectos del glifosato sobre organismos acuáticos que ocupan distintos niveles tróficos: productores (microalgas) y consumidores (cangrejos y bivalvos),  y sobre cultivos celulares de una línea de hepatocitos humanos. Para dilucidar los mecanismos de acción del glifosato se analizan parámetros metabólicos (contenido de pigmentos, actividad fosfatasa alcalina y glutation transferasa), parámetros morfológicos (morfología celular, parámetros e índices morfométricos en animales) y parámetros de estrés oxidativo: malondialdehido (MDA, índice de peroxidación lipídica), grupos carbonilos (índice de daño a proteínas), glutation reducido (GSH, defensa antioxidante no enzimática) y actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT).