INVESTIGADORES
BOCCOLINI Sara MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes
Autor/es:
PATRICIA HERNÁNDEZ; LUCÍA RON; VICTORIA NAFÁ WAASAF; GABRIELA VILLAFAÑE; LUCIANA LANZONE; RAQUEL LANDERBERG; HUGO D'ALLEGRE; LUCIO MADUSSI; SARA BOCCOLINI; CRISTINA CHAVEZ; OLGA PORCINI; YANINA BARTOLUCCI; BELÉN ARGÜELLO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación. Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseño; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Este equipo multidisciplinar realiza una investigación propositiva de dispositivosarquitectónicos concretos basados en necesidades específicas e interviniendo enespacios públicos disponibles detectados en la ciudad de Córdoba. El principalobjetivo es transformar los espacios públicos donde se instalan estasmicroarquitecturas, activando dinámicas participativas e inclusivas con los usuarios.Se considera como propósito fundamental de estas microarquitecturas el optimizar lainteracción entre las personas, y de las personas con el dispositivo y el entornourbano. Por eso mismo, en ambos casos se propone trabajar en red, desarrollandouna sinergia entre los distintos dispositivos y los vacíos intersticiales que hemosdetectado en la ciudad, articulándolos activamente en la organización de la redurbana.Para lograr estos objetivos es necesario también atender la diversidad de los usuariospotenciales, en pos de facilitar y optimizar las actividades realizadas por la comunidadcon un carácter inclusivo del diseño: atender personas como niños, adultos, adultosmayores y personas con distintas capacidades. Debido a esto, en el diseño seconsideraron principios ergonómicos en términos de antropometría, biomecánica yaspectos cognitivos, que involucraron conceptos como el diseño para extremos,resultando en elementos de altura regulable y criterios de diseño y de usabilidad paralas pantallas interactivas.Como resultado, proponemos, por un lado, un dispositivo arquitectónico para el ocio alaire libre (bajo la premisa de que actividades recreativas al aire libre sonfundamentales en una concepción integral de la salud de las personas) ubicado en elportal de ingreso al parque Sarmiento y a la rivera del Río Suquía, y por otro lado, sepropone una microarquitectura de información de la Subsecretaría de cultura de laUNC, ubicado en el ingreso de Ciudad Universitaria, cuya implantación pretendemodificar la sinergia entre dos ciudades, la ciudad universitaria y la ciudad deCórdoba.En esta instancia avanzamos en la evaluación de las posibilidades de materializaciónde estos proyectos, estudiando materialidades y sistemas pertinentes, tanto paracumplir los objetivos de la mutación y de la interacción con ergonomía, como paratrabajar con tecnologías locales. Estamos desarrollando legajo, con el objetivo depoder construir prototipos para ensayar los elementos de estos dispositivos, ycomprobar la posibilidad de trabajar algunas mutaciones para permitir la interaccióndel usuario con la microarquitectura y de estas con el ambiente (el medio), contécnicas y tecnologías accesibles en nuestra ciudad.