PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
AGRICULTURA PREHISPÁNICA POR GOTEO OROGRÁFICO EN QUEBRADA DE LA HOYADA, TACUIL, PROVINCIA DE SALTA
Autor/es:
KEVIN LANE; PAULA VILLEGAS; LUIS COLL
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y Saberes; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
Las tecnologías son producciones sociales, brindandonos un reflejo íntimo de las sociedades quelas producen. Acá examinaremos las interacciones entre los grupos humanos y su entorno natural através de una evaluación de la tecnología hidráulica en Quebrada de la Hoyada del Calchaquí Medio,entre el Fuerte Tacuil y Cerro Blanco. Esta extensa área incluye un complejo paisaje antropogénicoque comunica los valles mesotermales con la puna. El clima de la región se caracteriza por serárido y seco, donde la agricultura se reduce a las estrechas riberas de los ríos y el resto del paisajepresenta la típica morfología de una zona valliserrana. Estos estrechos valles en su forma naturalsolo pudieron sostener a una población de unas cuantas decenas de miles, pero mediante latecnología hidráulica se potenció la producción de estas áreas.Acá analizamos la Quebrada de las Pircas que comprende un palimpsesto prehispánico ymoderno de más de 90 ha de campos de cultivo, terrazas y canchones, la mayoría hoy abandonados.La quebrada se encuentra adyacente al Río La Hoyada y a una de sus ramas estacionales, adondecolinda con el Fuerte Tacuil. El material cultural es de los Desarrollos Regionales (1000-1450 d.C.) eIncanato (1450-1532 d.C.), antes del abandono durante la segunda mitad del Siglo XVI y XVII.El sitio de Quebrada de las Pircas está ubicado en la parte baja de la zona orográfica de lasmontañas adyacentes, oscilando entre los 2.700 y 2.950 msnm, creando un bolsón fértil detierra apta para la agricultura. El sitio comprende una serie de terrazas, represas de contención ycanales que hubieran desviado y captado el agua de lluvia, las neblinas y arroyos estacionales queatraviesan la quebrada. Esta alta densidad de tecnológica hidráulica probablemente proporcionó elexcedente agrícola necesario para abastecer al Fuerte de Tacuil y la población de esta parte del valle.Acá nos interesa particularmente el rol de la neblina ortográfica para proporcionar una especie deirrigación por goteo en los campos de cultivos adyacentes a las laderas orientales de los montesdel NOA, como lo son las de la Quebrada de las Pircas. En esta región, los anticiclones del ITCZ(Zona de Convergencia Intertropical) obligan a los vientos alisos penetrar hasta la Cordillera de losAndes en una dirección de este a oeste. Estos vientos traen lluvias y extensas neblinas que en sumayoría son atrapadas en los flancos orientales de los Andes. Acá analizamos cómo las poblacionesprehispánicas de la zona aprovecharon este efecto climático para proporcionar precipitación porgoteo a los campos de la Quebrada de las Pircas.