INVESTIGADORES
SOSA MarÍa cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desde el campo a la conservación: nuevos desafios en el manejo de las enfermedades emergentes de los frutales de pepita de la Norpatagonia Argentina
Autor/es:
SOSA, M.C.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Mesa redonda; XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
En los valles irrigados de la Norpatagonia el cultivo de peras y manzanas ocupa aproximadamente 46.000 ha, y la producción se destina a mercado interno y, fundamentalmente, a la exportación hacia Brasil y países del hemisferio Norte en contraestación. Esto ha llevado al desarrollo de diferentes sistemas tecnológicos de conservación de la fruta que permiten mantener su calidad e inocuidad para satisfacer a mercados muy exigentes. Las enfermedades a campo son poco importantes en la región dado las condiciones agroecológicas con escasas precipitaciones y temperaturas frescas. Entre las enfermedades que requieren un manejo integrado que incluye la aplicación de compuestos químicos se encuentran el oídio de manzano y el peral (Podosphaera leucotricha) fundamentalmente en cvs Gala y Williams, y el tizón de las flores (Pseudomonas siryngae pv siryngae) en pera cv. Packham´s. En los últimos años, la sarna del manzano y el peral (Venturia inaequalis y V. pyrina) presenta mayor incidencia en huertos de pera y en su manejo participan las aplicaciones con fungicidas según el sistema de pronóstico, generalmente en primaveras lluviosas. Entre las enfermedades emergentes a campo se destacan la cancrosis de manzano (Flia. Botryosphaeriaceae) en variedades rojas con síntomas que evolucionan rápidamente llevando a la muerte de la planta. En postcosecha, se han observado importantes pérdidas por nuevas podredumbres de pera en diferentes cvs y. luego de largos períodos de conservación frigorífica. Tradicionalmente, las podredumbres más importantes han sido causadas por patógenos de herida (P. expansum y B. cinerea); sin embargo, esta situación ha ido cambiando en los últimos años en pera. Especial relevancia adquieren las podredumbres causadas por Phytophthora, las infecciones mixtas de patógenos (B. cinerea y Phytophthora spp.) y las podredumbres por Alternaria y Cladosporium, patógenos considerados hasta hace poco de aparición esporádica. Los mismos ocasionan además moho en cáliz y pedúnculo de la fruta que afectan su calidad estética. Asociado a estos cambios se ha realizado la detección de infecciones latentes por patógenos en fruta inmadura de campo por la técnica de laboratorio ONFIT. Entre los patógenos que se detectaron están Phytophthora sp., B. cinerea y Alternaria sp., estas infecciones permanecen asintomáticas hasta avanzada la conservación de la fruta. Desde hace algunos años, se evalúan diferentes estrategias de manejo integrado para estas podredumbres de postcosecha, que se inician en el cultivo. Las mismas incluyen prácticas culturales en el huerto frutal (sistema de conducción, plantación, nutrición, riego, suelo, cosecha cuidadosa); el uso de nuevos principios activos de fungicidas verdes (aceites esenciales, pyraclostrobin, boscalid, fludioxonil, entre otros) aplicados en diferentes momentos desde caída de pétalos hasta pre-cosecha con el objetivo de evitar infecciones latentes y disminuir inóculo; además de alternativas al uso del cloro en el hidroinmersor para disminuir contaminaciones cruzadas en la fruta, previo al embalado y conservación. Se ha comprobado que aplicaciones pre-cosecha disminuyen la incidencia de podredumbres por B. cinerea y Alternaria. Se plantea así una nueva forma de manejo integrado de las enfermedades de postcosecha que se inicia en el campo, con un trabajo conjunto interactivo entre los técnicos de campo y de empaque.