PERSONAL DE APOYO
RODRIGUEZ Estela Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Herbarios de la provincia de Entre Ríos: pasado, presente y futuro.
Autor/es:
RODRIGUEZ, E. E.; SOÑEZ, P.; ACEÑOLAZA, P.G.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Jornada; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica y FCA-UNER
Resumen:
Los herbarios representan el patrimonio natural de las regiones. La provincia de Entre Ríos históricamente ha sido un eslabón importante en los estudios florísticos nacionales. En el Siglo XIX pliegos colectados por Pablo Günther Lorentz fueron depositados en el Colegio Histórico del Uruguay para conformar un herbario provincial. Parte del mismo se remitiría posteriormente a la Exposición Universal de París de 1889. Luego de su fallecimiento el proyecto de herbario provincial se deshizo y los pliegos de flora entrerriana tuvieron destino en diversas instituciones. Actualmente, la provincia cuenta con tres colecciones registradas en el Index Herbariorum: el Herbario del Museo Antonio Serrano (PAR) con unos 3400 ejemplares, es actualmente el único no activo; el Herbario “Pablo Lorentz” (DTE) con cerca de 13000 ejemplares cito en la Ciudad de Diamante en el CICyTTP-CONICET; y el Herbario de la Universidad Nacional de Entre Ríos (ERA) con aproximadamente 5000 ejemplares. Considerando los numerosos estudios botánicos realizados en la provincia durante el último siglo, un alto porcentaje de ejemplares recolectados en Entre Ríos se encuentran depositados en colecciones externas tanto nacionales (SI, BAF, BAB) como internacionales (B, WU, W); lo que expone la necesidad de rediscutir potenciar las colecciones locales y sostener las políticas provinciales de recursos naturales y colectas asociadas a repositorios regionales.