PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuerte Cruz de Guerra: metodología de prospección no invasiva por medio de detectores de metales aplicada a un asentamiento militar de frontera
Autor/es:
COLL, LUIS VICENTE JAVIER; EMANUEL MONTANARI; CARLOS G. LANDA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (CNHA); 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
A lo largo del siglo XIX en el espacio de frontera bonaerense comprendido entre los hispano-criollos y los indígenas se suscitaron diversas situaciones de conflicto. En este contexto histórico, la expresión material de este estado de conflicto -tanto latente como efectivo- estuvo configurada por la presencia de asentamientos militares tales como fuertes y fortines (Gómez Romero y Spota, 2006). Estos establecimientos se erigieron como puntos estratégicos para el control del espacio y a su vez -tal es el caso del Fuerte Cruz de Guerra (1828-1859)- como centros logísticos militares. El conflicto de frontera tuvo varios actores principales: militares, grupos indígenas y, en medio de estos, habitantes civiles de esos espacios fronterizos (pobladores rurales, comerciantes, etc.). La mencionada situación se manifestó en pugnas que llevaron al enfrentamiento armado entre parcialidades étnicas antagónicas, así como al interior de los diferentes grupos étnicos y/o político-sociales. En más de 30 años de ocupación, el Fuerte Cruz de Guerra fue testigo de este tipo de situaciones.En este trabajo exponemos los resultados de la investigación arqueológica-histórico del Fuerte Cruz de Guerra, localizado en el partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Este asentamiento militar se construyó en 1828 al sur de la laguna homónima; tenía una configuración cuadrangular de ca. 450 m de lado y cuatro baluartes para utilizar cañones de hierro (Parchappe, [1828] 1977; Grau, 1949). Entre los años 1828 y 1859, allí funcionaron diversas edificaciones: barracas para la guarnición, almacenes, un cuartel, un polvorín, una pulpería, varios corrales, caballeriza y casas para los colonos. En tal sentido, el objetivo principal de este trabajo fue el de desarrollar un relevamiento no invasivo y sistemático del área del fuerte -específicamente intramuros- haciendo hincapié en diversos sectores funcionales