BECAS
GONZÁLEZ CLARIÁ Consuelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Huellas de la pandemia en la vida de les jóvenes: género, trabajo y participación
Autor/es:
ANDRADA SUSANA SILVIA MÓNICA; AREVALO LUIS; GONZÁLEZ CLARIÁ CONSUELO
Lugar:
Guadalajara - San Luis Potosí - Mérida
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología 2022; 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
En la siguiente ponencia damos cuenta de algunas de lecturas, análisis e interpretaciones sobre los resultados del trabajo de campo realizado durante el 2020 y el 2021 en el marco del proyecto de investigación Jóvenes, educación, trabajo y participación: Estrategias y circuitos de acceso que lxs jóvenes de sectores populares despliegan en contextos y tiempos de restricciones. La pandemia nos obligó a reformular objetivos, preguntas y métodos, por lo cual realizamos dos estudios cuantitativos a través de encuestas a un muestreo de 500 jóvenes entre 14 y 22 años de la Ciudad de Córdoba, entre los meses de abril - mayo del 2020 y noviembre - diciembre del 2021. En ambos casos se intentó recuperar las prácticas y percepciones en torno a los cambios y dificultades que imponía el ASPO / DISPO y la crisis social en el acceso a la educación, la salud, el trabajo y la participación, así como sus miradas en torno a las políticas públicas implementadas por los gobiernos para este sector etario. Los datos del estudio ofrecen elementos para describir el modo en que la pandemia impactó en las desigualdades preexistentes de este segmento poblacional, especialmente aquellas referidas al nivel socioeconómico, el género, y la generación (atendiendo una división en rangos etarios al interior del grupo encuestado: un primer grupo de 14 a 17 años y un segundo de 18 a 22). En este trabajo, nos centraremos en los datos referidos al trabajo/empleo, las formas de tramitar emocionalmente los cambios en la vida cotidiana y la participación de jóvenes en diferentes espacios sociales. Las desigualdades de género y de nivel socioeconómico son una constante en ambos estudios. Lxs jóvenes de niveles socioeconómicos más bajos se encuentran más insertxs en el mercado laboral, en peores condiciones y con mayores niveles de desempleo. El aislamiento provocó una significativa pérdida de ingresos y puestos de trabajo. En el caso de las mujeres se registra una mayor carga en las responsabilidades de cuidado y son ellas quienes dijeron vivenciar en mayor medida emociones como angustia, cansancio o ansiedad. Durante el primer año de pandemia hubo una pérdida significativa de acceso a espacios de participación, y en el 2021, parece que lxs jóvenes encontraron espacios para reactivar solidaridades frente al empobrecimiento y los obstáculos que generó la pandemia. ¿Dónde se plantearon los mayores impactos de la pandemia en la vida lxs jóvenes? Para ello se elaboró un índice que apuntó a reconstruir el impacto, considerando distintas dimensiones de la vida cotidiana que refieren a sus principales ámbitos de socialización, y ubica a las mujeres e identidades no binarias como el grupo que vió afectados más aspectos de su cotidianeidad, marcando un desafío central para abordar las desigualdades en las juventudes post pandemia.